LA PALABRA DICHA COMO CONVIENE-1

Importancia de nuestro estudio:

Uno de los ramos fundamentales del saber es el estudio del idioma. En todas nuestras escuelas debe tenerse cuidado especial de enseñar a los alumnos el uso correcto de su idioma al hablar, leer y escribir. No puede recalcarse demasiado la importancia del esmero en estos renglones. Una de las cualidades más esenciales del maestro es la capacidad de hablar y leer con claridad y fuerza. El que sabe usar su idioma con fluidez y corrección, puede ejercer una influencia mucho mayor que el que no puede expresar sus pensamientos con facilidad y claridad.” (EC 209.3)

¿Qué es hablar bien nuestro idioma?

Hay una eterna controversia en cuanto a esto. Como ocurre con la política, hay hablantes de derecha, de izquierda y de centro.

Digamos que los de la derecha son los conservadores, esto es: los puristas. Según ellos, hablar bien consiste en rechazar todo extranjerismo y ceñirse a lo que ha nacido dentro de la lengua misma. Un purista no diría “bote de remos” por cuanto “bote” para referirse a una navecilla es una palabra de origen inglés. Diría más bien “barca, o barquilla.” Notemos que la versión Valera de las Escrituras traduce siempre “barca” para referirse a las pequeñas embarcaciones de vela y remos usadas por los pescadores del mar de galilea. En el caso del naufragio de Pablo se usa el nombre “esquife” proveniente del catalán “esquif” para nombrar la barquilla usada para desembarcar.

Hechos 27:16:Después de pasar a sotavento de una pequeña isla llamada Clauda, con dificultad pudimos recoger el esquife.”

El purismo hace su contribución en cuanto a mantener las raíces y el genio del idioma. Pero si se torna muy rígido, puede desconcertar al lector común con expresiones que le son desconocidas y que pueden sonarle demasiado académicas.

Los de izquierda serian entonces los liberales. Según ellos no existe un modelo de perfección en el pasado ni en el presente y el lenguaje es lo que la gente habla naturalmente. Esta idea tiende al regionalismo, ya que cada región tiene su manera de hablar “naturalmente.” Es posible que en el noroeste de mi país, al pie de los Andes, algún joven enamorado le diga a su amada: “¿Sabís que ya de enantes te andoi queriendo? “Sabís” viene de “sabéis”; “enantes” es un arcaísmo por “antes”; “andoi” es un barbarismo por “ando.” El joven quiso decir: “¿Sabes que ya desde antes te ando queriendo?” o dicho de una manera actual: “¿Sabes que te quiero desde hace tiempo?

El liberalismo puede ser muy bueno para expresarse dentro de una región y dentro de un marco social y cultural. Pero no sirve para ministros hispanos que deben hablar y escribir para hablantes hispanos en todo el mundo. Con todo, el liberalismo tiende a flexibilizar el idioma y facilitar la aceptación de neologismos o extranjerismos que son necesarios.

Los de centro son los que tratan de balancear estas dos tendencias. Procuran mantener las raíces y el genio del idioma; su belleza típica; su fluidez y orden; pero le dan entrada a numerosos términos nuevos que proceden de otros idiomas o de diferentes regiones del mundo hispano, conforme éstos resultan necesarios o se han arraigado mucho en el hablar diario. Ejemplo claro y brillante de esto es la Real Academia Española. Si alguno tiene la impresión de que seguir la Real Academia es hablar de cuello estirado y mentón arriba, sáquese esa tonta idea. La Academia “limpia, fija y da esplendor” al idioma, al par que lo hace abarcante, flexible, accesible, bello y ágil.

Con todo esto quiero decir que de aquí en adelante, esta columna se ocupará de estudiar y compartir todo lo que la Real Academia Española tiene para decir respecto del uso de la lengua española.

Práctica:

Incluye en tu barra de marcadores este sitio fundamental: www.rae.es

En la portada encontrarás en el ángulo superior derecho dos ventanillas, una sobre la otra: la de arriba para consultar el “Diccionario” y la otra, debajo, para consultar el “Diccionario Panhispánico de Dudas.” Necesitarás visitar estos sitios y moverte un poco en ellos para familiarizarte con su funcionamiento.

He oído por allí expresiones como ésta: “El amor por la causa del Señor debe permanecer latente en nuestros corazones hasta la venida de Jesús.”

Ejercicio: Busca el significado de la palabra latente en el diccionario.

En Argentina, Uruguay y en América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica) puedes oír: “Pensaba callarlo; pero vos sabés como anda todo. Mejor te lo digo.”

Ejercicio: Busca las explicaciones de “vos” y “voseo” en el diccionario de dudas entrando estas palabras,una a la vez, en la ventanilla correspondiente.

___________________________

Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.

Puedes enviar tu donativo usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal. 

Enlace:

 https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC

¡Muchas gracias!

 

7 thoughts on “LA PALABRA DICHA COMO CONVIENE-1

  1. Muchas gracias Pr. Carlos por este aporte. Para algunos que estamos en el término medio de nuestro ministerio, es importante tener este aporte tan especial de su parte. Nuestro “Gran Padre” lo siga bendiciendo.
    -Pr. César Sifuentes de La Plata Sur-Buenos Aires-

  2. Gracias, ya que Dios nos ha dado un hermoso, ademas de verdadero, mensaje, vale la pena proclamarlo de la mejor manera posible. Bendiciones, esperamos otros articulos.
    Sergio Monterroso

  3. Siempre me ha gustado leer y ponerme a tono con mi propio idioma ya que seamos predicadores o escritores necesitamos estar al día, Muchas gracias por el material presentado,

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s