3. De las letras g, j, antes de e, i.

(De la serie “La Palabra Dicha Como Conviene.”  Tema 3)

Dos hombres de pocas letras discutían:

-Te digo que Giménez se escribe con ge.

-No hombre, Jiménez se escribe con jota

¡Que con ge!

¡Que con jota.!

Y no se ponían de acuerdo.

En eso se acerca un amigo de ambos. . .

-¡Manuel, ven aquí! A ver, tú, que tienes una hija maestra: ¿Giménez se escribe con ge o con jota?

Manuel piensa un poco.

-Pues. . . veamos. . . Mmm. . . Ximénez no se escribe ni con ge ni con jota. Ximénez se escribe con eje (por decir equis.)

. . .

¡Ay madre mía! ¿De dónde vendrá todo este enredo? ¿A quién rayos se le ocurrió que la ge debe sonar diferente antes de e y de i? Mira esto: para que la ge suene como en ga, go, gu, delante de e y de i es necesario añadir a letra u que en tal caso es muda. Ejemplos de esto son: guitarra, guijarro, anguila, como también: guedeja, guerra, ceguera. Pero, qué tal si la u tiene que sonar con su sonido propio formando el diptongo ui o ue después de la ge? ¡Ah. . . entonces hay que poner dos puntitos llamados diéresis sobre la u para que la pobre pueda sonar según es su costumbre cuando nadie la molesta! Exemplos: cigüeña, halagüeño, antigüedad, lingüística, pingüino, güisa, agüita.

Los que estudian estas cosas nos dicen que todo esto es un fenómeno histórico-lingüístico. Las lenguas cambian con el tiempo. El Hno. Daniel Ostuni había nacido en Milán, Lombardía, Italia. Tuve el privilegio de ser compañero de trabajo y amigo suyo en la Casa Editora Sudamericana hace unos cuarenta años. Daniel traducía al español de unos 6 idiomas con fluidez. Tenía un don especial para las lenguas. Me contó una vez que trató de leer unas obras clásicas escritas en el dialecto milanés de un siglo atrás. Tenía dificultades para entenderlas. Tanto había cambiado el dialecto en un siglo.

Los dialectos varían mucho porque poco se los escribe. Nuestra lengua sufrió la misma suerte hasta que se creó la Real Academia Española que limpia, fija y da esplendor. Se tomó como punto de partida la obra de Cervantes “El Quijote de la Mancha.” Los alemanes hicieron algo semejante tomando la traducción de la Biblia al alemán hecha por Martín Lutero. Inglaterra se valió de los escritos de Shakespeare. Y así cada lengua fue fundando su propio organismo fijador y eligiendo algún escrito o grupo de ellos como punto de partida. Las lenguas, así reguladas, son mucho más estables. Siguen cambiado, pero lo hacen muy lentamente.

Muchos escritores de nota trataron y siguen tratando de simplificar la ortografía. Notemos el ejemplo siguiente: ortografía

El poeta Juan Ramón Jiménez no seguía en sus escritos algunas normas ortográficas. Así, por ejemplo, empleaba la letra j en lugar de la g cuando esta tiene el mismo valor fonético (en lugar de escribir elegías escribía elejías). Esta actitud no es un mero capricho del autor; se enmarca dentro de una opinión que tuvo diversos partidarios en Hispanoamérica (en Venezuela, Andrés Bello, y en Perú, González de Prada) que abogaba por la simplificación de la ortografía. Opiniones similares se mantienen aún vigentes en algunos autores actuales. Se puede recordar, por ejemplo, la polémica desatada por Gabriel García Márquez en el Congreso de la Lengua Española de Zacatecas, Méjico, en 1997. En su discurso llegó a decir: «jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna».” (Kalipedia, artículo: la letra j.)

Hay abundante información acerca de este proceso en Internet. Puedes leer también el apéndice al final de este artículo. Es lo que el “Diccionario Panhispánico de Dudas” dice acerca del uso de las letras g (antes de i y de e); jota y equis.


Veamos ahora algunas reglas ortográficas más que pueden ayudarnos:

-Se escriben con j las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

-Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

-Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Exemplos: geografía, geometría y geología.

-Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico, octogenario, homogéneo, pirogénico, ingenio, congénito, sexagesimal, vigésimo, apologético.

-Llevan j las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Y ahora. . . a trabajar un poco:

Exercicio:

Del pequeño libro “El Camino a Cristo” he espigado las siguientes palabras que contienen las sílabas ge, gi, je o ji. Quise asegurarme, de esta manera, de que fueran palabras sencillas y de uso corriente en el hablar cristiano.

En estas palabras, la jota y la ge las he reemplazado por una equis. El ejercicio consiste en restituir la letra original en cada palabra.

Puedes copiar y pegar todas las palabras en tu procesador de textos e intentar corregirlas sin usar tu corrector ortográfico. Una vez cambiadas las equis por la letra que corresponde, puedes entonces usar tu corrector ortográfico para saber si has corregido bien o no.

Enaxenó Dirixe Aflixe Dexeneración
Extranxeras Exixente Axenas Executar
xeneración xenuino Alexe Exemplares
xetsemaní xerminación Dirixida Enerxía
xime Homenaxe Exerce Escoxer
Intelixencia Imaxinación xenio Fráxiles
xerusalén xerarquía Inflixe xemido
Maxestad Lenxuaxe Personaxe Lixereza
Orixen Lisonxearnos Rexenerado Obxeto
perplexidades Prodixiosa Unxido Primoxenitura
Restrinxe Relixión Unixénito Suxeto
Vixilia Urxente Viaxes Trabaxen
Dexe Dilixentes Ánxeles Dixe
Exixido Exercicio Evanxelio Exipto
Imaxen xente Enxendró Elexir
xenuino Páxina Mensaxes Follaxe
Hixitos Próximo Muxer xenerosidad
Suxetaba Privilexio Orixinal xefes

___________________________

Apéndice:

Lo que el “Diccionario Panhispánico de Dudas” dice respecto de las letras g, j, x.

 

g1. Octava letra del abecedario español y séptima del orden latino universal. Su nombre es femenino: la ge (pl. ges), pron. [jé, jés].

2. Representa dos sonidos consonánticos distintos:

2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (gato, agorero, guante), va en posición final de sílaba (dogma, ignorar) o agrupada con otra consonante (glacial, gritar), representa el sonido velar sonoro /g/. Este mismo sonido lo representa también el dígrafo gu ante las vocales e, i; en el dígrafo, la u no se pronuncia: [gérra] por guerra, [agijón] por aguijón. Ante estas mismas vocales, cuando la g y la u no forman dígrafo y tiene cada una sonido independiente, la u debe escribirse con diéresis (→ diéresis): desagüe, pingüino, lingüística.

2.1.1. Se suele pronunciar un leve sonido consonántico cercano a una /g/ delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ cuando estos se escriben con h antepuesta, esto es, cuando van en posición inicial de palabra o en posición interior a comienzo de sílaba: [guéso, guébo, pariguéla, desguesár] por hueso, huevo, parihuela, deshuesar. Esta pronunciación ha quedado a veces fijada en la escritura, y así, algunas palabras que comienzan por hua-, hue- o hui- pueden escribirse también con gua-, güe- y güi- (→ h, 3).

2.1.2. Debe evitarse el vulgarismo de pronunciar la /g/ como una /b/: [abujéro] por agujero. Tampoco es propio del habla culta pronunciar la /g/ como /j/ o como /z/, lo que algunos hablantes hacen cuando este sonido va en posición final de sílaba: [ijnoránte, iznoránte] por ignorante.

2.1.3. Algunos términos, generalmente cultismos de origen griego, presentan la letra g en posición inicial seguida de una n. Debido a la dificultad de articulación de este grupo consonántico a comienzo de palabra, la g no suele pronunciarse, por lo que en la mayoría de estas voces se admite también la grafía sin la g inicial: gneis/neis (y su derivado gnéisico/néisico); gnetáceo/netáceo; gnómico/nómico; gnomo/nomo; gnomon/nomon (y sus derivados gnomónica/nomónica y gnomónico/nomónico); gnóstico/nóstico (y su derivado gnosticismo/ nosticismo). Solo el término filosófico gnosis y sus derivados gnoseología y gnoseológico (→ gnoseología) no admiten su escritura sin g-, seguramente para evitar su confusión con nosología (→ nosología) y su derivado nosológico.

2.2. Cuando la g precede a las vocales e, i (gente, regir) representa el sonido velar fricativo sordo /j/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España, y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido: [hitáno, eskohér] por gitano, escoger.

2.2.1. El sonido /x/ lo representa también la letra x ante cualquier vocal o en posición final de palabra (→ x) y, en algunos nombres propios y en sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


j1. Undécima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la jota (pl. jotas).

2. Representa el sonido consonántico velar fricativo sordo /j/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido (→ h, 2): [muhér, hamón, tehádo] por mujer, jamón, tejado. El sonido /j/ lo representa también la letra g ante e, i (→ g, 2.2) y, en algunos nombres propios y sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:

a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: [ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.

b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].

c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito (→ 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i) (→ x y g2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→ MéxicoOaxacaTexas), con sus respectivos derivadosmexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almoroxano, boroxeño, guadixeño y saxeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /x/.

5. Para la división a final de línea de palabras que contienen la letra x, → guion2 o guión2.5.

2. Representa dos sonidos consonánticos distintos:

2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (gato, agorero, guante), va en posición final de sílaba (dogma, ignorar) o agrupada con otra consonante (glacial, gritar), representa el sonido velar sonoro /g/. Este mismo sonido lo representa también el dígrafo gu ante las vocales e, i; en el dígrafo, la u no se pronuncia: [gérra] por guerra, [agixón] por aguixón. Ante estas mismas vocales, cuando la g y la u no forman dígrafo y tiene cada una sonido independiente, la u debe escribirse con diéresis (→ diéresis): desagüe, pingüino, lingüística.

2.1.1. Se suele pronunciar un leve sonido consonántico cercano a una /g/ delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ cuando estos se escriben con h antepuesta, esto es, cuando van en posición inicial de palabra o en posición interior a comienzo de sílaba: [guéso, guébo, pariguéla, desguesár] por hueso, huevo, parihuela, deshuesar. Esta pronunciación ha quedado a veces fixada en la escritura, y así, algunas palabras que comienzan por hua-, hue- o hui- pueden escribirse también con gua-, güe- y güi- (→ h, 3).

2.1.2. Debe evitarse el vulgarismo de pronunciar la /g/ como una /b/: [abuxéro] por aguxero. Tampoco es propio del habla culta pronunciar la /g/ como /x/ o como /z/, lo que algunos hablantes hacen cuando este sonido va en posición final de sílaba: [ixnoránte, iznoránte] por ignorante.

2.1.3. Algunos términos, generalmente cultismos de origen griego, presentan la letra g en posición inicial seguida de una n. Debido a la dificultad de articulación de este grupo consonántico a comienzo de palabra, la g no suele pronunciarse, por lo que en la mayoría de estas voces se admite también la grafía sin la g inicial: gneis/neis (y su derivado gnéisico/néisico); gnetáceo/netáceo; gnómico/nómico; gnomo/nomo; gnomon/nomon (y sus derivados gnomónica/nomónica y gnomónico/nomónico); gnóstico/nóstico (y su derivado gnosticismo/ nosticismo). Solo el término filosófico gnosis y sus derivados gnoseología y gnoseológico (→ gnoseología) no admiten su escritura sin g-, seguramente para evitar su confusión con nosología (→ nosología) y su derivadonosológico.

2.2. Cuando la g precede a las vocales e, i (gente, regir) representa el sonido velar fricativo sordo /x/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España, y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido: [hitáno, eskohér] por gitano, escoger.

2.2.1. El sonido /x/ lo representa también la letra x ante cualquier vocal o en posición final de palabra (→ x) y, en algunos nombres propios y en sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Undécima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la xota (pl. xotas).

2. Representa el sonido consonántico velar fricativo sordo /x/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido (→ h, 2): [muhér, hamón, tehádo] por muxer, xamón, texado. El sonido /x/ lo representa también la letra g ante e, i (→ g, 2.2) y, en algunos nombres propios y sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:

a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relaxada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: [ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.

b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].

c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dixo) o traxo (hoy traxo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito (→ 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /x/, que en la escritura moderna se representa con las letras x o g (antee, i) (→ x y g2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→ MéxicoOaxacaTexas), con sus respectivos derivadosmexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

5. Para la división a final de línea de palabras que contienen la letra x, → guion2 o guión2.5.


j1. Undécima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la jota (pl. jotas).

2. Representa el sonido consonántico velar fricativo sordo /j/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido (→ h, 2): [muhér, hamón, tehádo] por mujer, jamón, tejado. El sonido /j/ lo representa también la letra g ante e, i (→ g, 2.2) y, en algunos nombres propios y sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:

a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: [ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.

b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].

c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito (→ 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i) (→ x y g2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→ MéxicoOaxacaTexas), con sus respectivos derivadosmexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almoroxano, boroxeño, guadixeño y saxeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /x/.

5. Para la división a final de línea de palabras que contienen la letra x, → guion2 o guión2.5.

2. Representa dos sonidos consonánticos distintos:

2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (gato, agorero, guante), va en posición final de sílaba (dogma, ignorar) o agrupada con otra consonante (glacial, gritar), representa el sonido velar sonoro /g/. Este mismo sonido lo representa también el dígrafo gu ante las vocales e, i; en el dígrafo, la u no se pronuncia: [gérra] por guerra, [agixón] por aguixón. Ante estas mismas vocales, cuando la g y la u no forman dígrafo y tiene cada una sonido independiente, la u debe escribirse con diéresis (→ diéresis): desagüe, pingüino, lingüística.

2.1.1. Se suele pronunciar un leve sonido consonántico cercano a una /g/ delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ cuando estos se escriben con h antepuesta, esto es, cuando van en posición inicial de palabra o en posición interior a comienzo de sílaba: [guéso, guébo, pariguéla, desguesár] por hueso, huevo, parihuela, deshuesar. Esta pronunciación ha quedado a veces fixada en la escritura, y así, algunas palabras que comienzan por hua-, hue- o hui- pueden escribirse también con gua-, güe- y güi- (→ h, 3).

2.1.2. Debe evitarse el vulgarismo de pronunciar la /g/ como una /b/: [abuxéro] por aguxero. Tampoco es propio del habla culta pronunciar la /g/ como /x/ o como /z/, lo que algunos hablantes hacen cuando este sonido va en posición final de sílaba: [ixnoránte, iznoránte] por ignorante.

2.1.3. Algunos términos, generalmente cultismos de origen griego, presentan la letra g en posición inicial seguida de una n. Debido a la dificultad de articulación de este grupo consonántico a comienzo de palabra, la g no suele pronunciarse, por lo que en la mayoría de estas voces se admite también la grafía sin la g inicial: gneis/neis (y su derivado gnéisico/néisico); gnetáceo/netáceo; gnómico/nómico; gnomo/nomo; gnomon/nomon (y sus derivados gnomónica/nomónica y gnomónico/nomónico); gnóstico/nóstico (y su derivado gnosticismo/ nosticismo). Solo el término filosófico gnosis y sus derivados gnoseología y gnoseológico (→ gnoseología) no admiten su escritura sin g-, seguramente para evitar su confusión con nosología (→ nosología) y su derivadonosológico.

2.2. Cuando la g precede a las vocales e, i (gente, regir) representa el sonido velar fricativo sordo /x/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España, y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido: [hitáno, eskohér] por gitano, escoger.

2.2.1. El sonido /x/ lo representa también la letra x ante cualquier vocal o en posición final de palabra (→ x) y, en algunos nombres propios y en sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Undécima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la xota (pl. xotas).

2. Representa el sonido consonántico velar fricativo sordo /x/. Esta pronunciación es la normal en los dialectos del centro, este y norte de España y en varias regiones de Hispanoamérica. Pero en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias y en amplias zonas de Hispanoamérica, existe una tendencia generalizada a la aspiración de este sonido (→ h, 2): [muhér, hamón, tehádo] por muxer, xamón, texado. El sonido /x/ lo representa también la letra g ante e, i (→ g, 2.2) y, en algunos nombres propios y sus derivados, la grafía arcaica x (→ x3 y 4).


x1. Vigesimoséptima letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:

a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relaxada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: [ésito], en lugar de [éksito o égsito], por éxito.

b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].

c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dixo) o traxo (hoy traxo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito (→ 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /x/, que en la escritura moderna se representa con las letras x o g (antee, i) (→ x y g2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→ MéxicoOaxacaTexas), con sus respectivos derivadosmexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

5. Para la división a final de línea de palabras que contienen la letra x, → guion2 o guión2.5.

_____________________________

Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.

Puedes enviar tu donativo en forma de cheque o giro a:

Carlos Perrone

P. O. Box 31214

Spokane, WA 99223

United States

O también usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal. 

Enlace:

 https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC

¡Muchas gracias!

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s