La Palabra Dicha Como Conviene (N° 4)
Ya hemos visto que la c cambia su sonido ante e, i. Decimos: casa (kasa), corral (korral) y cubierta (kubierta.) Pero ante e, i, suena diferente: cerrar (zerrar) y cierto (zierto.) En Hispanoamérica y ciertas zonas de España suena como s: ciento (siento), cerrada (serrada.) Puedes ver la nota “Seseo” en el apéndice.
Esta falta de diferenciación es una penosa pérdida de definición en la lengua, como podemos ver en los ejemplos mencionados: ciento es un adjetivo numeral cardinal: el número cien. Siento es la primera persona del indicativo del verbo sentir. Cerrada es un adjetivo aplicado a un objeto de género femenino para indicar que dicha cosa no está abierta. Serrada indica que una tabla, por ejemplo, ha sido cortada con sierra. Esta diferencia en el habla hispanoamericana y andaluza en el suroeste de España, y en las Canarias, se acepta en el habla culta, si bien no deja de ser una pérdida lamentable.
Ahora bien: necesitamos un símbolo que represente delante de e, i, el sonido de la c ante a, o, u. Felizmente los antiguos romanos ya lo habían inventado. Es la letra q.
Por razones que no sé, a la letra q es necesario añadirle una u para que pueda funcionar en español. Nos queda entonces el dígrafo qu para tomar el lugar de la c antes de e, i. De esta manera, la secuencia de vocales combinadas con el sonido k quedaría así: ca, que, qui, co, cu.
En verdad la letra k resolvería todo el problema. Pero su uso se reserva mayormente a palabras procedentes de otros idiomas en tanto que las palabras propias del español se escriben con c y qu. Este no es un asunto de lógica, sino de hábito y tradición.
Como el uso de c y qu para representar el sonido k es absolutamente regular y consistente, no ofrece mayor dificultad. No he visto que alguien escibiera ci queriendo decir qui. (En inglés existe esa dificultad: soccer no se pronuncia sokser sino soker.)
También es muy raro que alguien use k en lugar de c o de qu.
Por esta razón no vi necesario incluir un ejercicio al respecto. Pero sí sugiero que se lea el apéndice. En él reúno citas oportunas del DPD de la RAE.
APÉNDICE
c. 1. Tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ce (pl. ces).
2. Representa tres sonidos consonánticos distintos:
2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (casa, comer, cuerdo), va ante consonante (cráneo, acción, acné) o está en posición final de palabra (frac, vivac, chic), representa el sonido velar oclusivo sordo /k/. Este sonido lo representan también las letras k y q (→ k y q). En la pronunciación esmerada debe evitarse la articulación de este sonido como interdental ([ázto] por acto, [baztéria] por bacteria), así como su pérdida ([aféto] por afecto, [deféto] pordefecto) o su vocalización ([direisión, direizión] por dirección).
2.2. Cuando precede a las vocales e, i, representa dos sonidos distintos, según las zonas:
a) En las hablas del centro, norte y este de España representa el sonido interdental fricativo sordo /z/: cena [zéna], aciago [aziágo].
b) En las hablas del suroeste peninsular español, en Canarias y en toda Hispanoamérica representa el sonido predorsal fricativo sordo /s/ (cena [séna],aciago [asiágo]). Este fenómeno recibe el nombre de «seseo» (→ seseo).
Ambos sonidos pueden representarse también mediante la letra z (→ z). De hecho, algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o con z: ácimo/ázimo, cigoto/zigoto, cinc/zinc, etc.; y hay palabras, casi todas de origen extranjero, que, por razones normalmente etimológicas, se escriben solo con z ante e, i (aunque, en las palabras españolas, lo normal sea escribir c en esta posición), como azimut, elzevir, enzima (‘fermento’), nazi, razia, zéjel, zen, zepelín, zigurat, zigzag, zipizape, etc., y nombres propios como Azerbaiyán, Zimbabue, Ezequiel, Zenón o Zeus.
3. Los derivados de nombres propios de persona que contienen una z en su última sílaba pueden escribirse indistintamente con c o con z ante e, i: «El somocismo fue también un fenómeno económico» (Prensa [Nic.] 6.6.97); «Fue encarcelado por sus presuntos vínculos con el somozismo» (Universal @[Ven.] 22.10.96).
4. La letra c seguida de la letra h forma el dígrafo ch (→ ch).
ch. 1. Dígrafo que, por representar un solo sonido, es considerado desde 1803 cuarta letra del abecedario español (→ abecedario, 2). Su nombre es femenino:la che (pl. ches).
2. En el español general representa el sonido consonántico palatal africado /ch/, aunque en algunas hablas dialectales de Hispanoamérica y del sur de España se hace fricativo y se pronuncia de forma semejante a la sh inglesa.
3. Como todos los dígrafos, es indivisible en la escritura, de manera que sus componentes no pueden separarse con guion de final de línea: ace- / char, no acec- / har.
4. La forma mayúscula del dígrafo ch es Ch, es decir, solo la primera de las letras que lo componen debe escribirse con mayúscula (→ mayúsculas, 1.2). Igualmente se escribe solo la c mayúscula cuando este dígrafo forma parte de una sigla: PCCh por Partido Comunista de China (→ sigla, 5c).
k. Duodécima letra del abecedario español y undécima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ka (pl. kas). Representa el sonido consonántico velar oclusivo sordo /k/, que también puede ser representado por la c en determinadas posiciones (→ c, 2.1) y por la q (→ q, 2). Aparece en palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha buscado respetar la ortografía originaria, o en voces transcritas de lenguas que emplean alfabetos no latinos, como el griego, el japonés o el ruso: káiser, kappa, karaoke, kermés, kilo-, kiwi, Kremlin, kriptón, kurdo, anorak, búnker. Muchas de ellas pueden también escribirse con c o con qu, como quermés, quimono, criptón o curdo.
q. 1. Vigésima letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus (salvo en Chile, donde el plural habitual es cúes).
2. En las palabras españolas esta letra se escribe siempre seguida de una u, con la que forma, ante las vocales e, i, un dígrafo que representa el sonido velar oclusivo sordo /k/; la u no se pronuncia en estos casos: queso [késo], esquina [eskína]. En cambio, sí se pronuncia la u en las locuciones latinas, pues conservan la pronunciación que tenía el grupo qu en latín: ad quem [ad-kuém], quid pro quo [kuíd-pro-kuó]. También se pronuncia la u en las pocas ocasiones en que el grupo qu aparece ante las vocales a, o, lo que ocurre en algunas voces científicas procedentes del inglés, como quark [kuárk] y quásar [kuásar], y en palabras o locuciones latinas, como quáter [kuáter], quórum [kuórum], statu quo [estátu-kuó]. Por otra parte, la q puede aparecer como letra independiente en la transcripción de nombres árabes, ya que es la grafía que debe usarse, según las normas de transcripción del alfabeto árabe al español, para representar la letra árabe llamada qāf: Iraq [irák], Qatar [katár].
3. El sonido /k/ lo representan también las letras c (→ c, 2.1) y k (→ k).
seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza,[siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.
2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.
___________________________
Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.
Puedes enviar tu donativo en forma de cheque o giro a:
Carlos Perrone
P. O. Box 31214
Spokane, WA 99223
United States
O también usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal.
Enlace:
https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC
¡Muchas gracias!