8. Condicional y Subjuntivo: confusión permanente.

La nueva gramática española reconoce tres modos de conjugación verbal: Indicativo; subjuntivo e Imperativo.

Dentro del Indicativo encontramos el tiempo CondicionalEs lo que antes llamábamos Modo Potencial. Veamos el modelo para el verbo amar:

Condicional
(yo) amaría
(tú) amarías
(él) amaría
(nosotros) amaríamos
(vosotros) amaríais
(ellos) amarían

Este tiempo expresa lo que se haría si tal o cual cosa ocurriera. Es decir, expresa una acción futura que podría tener o no lugar dependiendo de ciertas condiciones.

Dentro del Subjuntivo encontramos el tiempo Pretérito Imperfecto. Este modo se usa comúnmente en relación con el condicional para expresar la condición bajo la cual tendría efecto la acción condicionada.

Pretérito imperfecto

(yo) amara

(tú) amaras

(él) amara

(nosotros) amáramos

(vosotros) amarais

(ellos) amaran

Hay también una segunda forma para el Pretérito Imperfecto del Subjuntivo.

Pretérito imperfecto (2)

(yo) amase

(tú) amases

(él) amase

(nosotros) amásemos

(vosotros) amaseis

(ellos) amasen

(En la versión hispana de “El Deseado de Todas las Gentes y “El Conflicto de los Siglos” esta segunda forma del imperfecto del subjuntivo se usa extensamente. Estas traducciones fueron hechas a fines del siglo XIX o a principios del XX. Es posible que esa haya sido la manera culta preferente de expresarse en aquellos tiempos. Pero en la actualidad se tiende a usar primero la forma terminada en -ra y luego, si hubiera un segundo subjuntivo, la forma terminada en -se. Si bien la Real Academia señala ambas formas como del mismo significado, hay eruditos que señalan sutiles diferencias entre ambas formas.)

El Condicional denota una acción que se haría o no dependiendo de ciertas condiciones.

Lo compraría, si tuviera el dinero.”

Con un buen maestro aprenderías más.”

Con semejante ayuda, yo también lo haría.”

El Subjuntivo no presenta una acción completa sino que aparece en una oración adjunta para expresar subjetividad, posibilidad, duda, una acción deseada o temida.

Te visitaría mucho más a menudo, si no tuviera que cuidar de mis niños.”

Me mandó llamar con urgencia para que le reparara el calentador de agua.”

Me prohibió que le hablara media palabra.”

Si tuviera, por cierto le daría.”

Notemos que en varias de las oraciones que acabo de presentar como ejemplo, aparecen el Condicionaly el Subjuntivo en la misma oración. Veamos unos ejemplos más:

(Señalo el Subjuntivo en cursiva y el Condicional en negrita.)

Si supiera de qué se trata, participaría.”

Me verían más a menudo si no fueran tan poco amables conmigo.”

“Con gusto te lo daría, si fuera mío.”

El problema con estas dos formas verbales es que muy comúnmente las intercambiamos. Sabemos lo que queremos decir, y nuestro interlocutor nos entiende, pero estamos pecando contra el idioma, empobreciéndolo. El error más común es reemplazar el subjuntivo por el condicional. Hay quienes temen que así acabemos matando el modo subjuntivo.

Decimos En lugar de decir
Si lo habría sabido, se lo habría hecho Si lo hubiera sabido, se lo habría hecho.
Si se hubiera quedado le hubiéramos ayudado Si se hubiera quedado le habríamos ayudado
¡Qué sería el mundo si no habría pecado! ¡Qué sería el mundo si no hubiera pecado!
Si no lo habrías borrado, ahora lo leerías con gusto. Si no lo hubieras borrado, ahora lo leerías con gusto.
Si te amara, ciertamente te lo dijera Si te amara, ciertamente te lo diría.

Escritos antiguos pueden confundirnos. Veamos el caso del bello soneto siguiente:

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

Los seis últimos versos entran en conflicto con la manera actual de usar el subjuntivo. Veamos:

Dice: Diríamos ahora:

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, 

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, 

que aunque no hubiera cielo, yo te amara,

que aunque no hubiera cielo, yo te amaría,

y aunque no hubiera infierno, te temiera.

y aunque no hubiera infierno, te temería.

No me tienes que dar porque te quiera,

No me tienes que dar porque te quiera,

pues aunque lo que espero no esperara,

pues aunque lo que espero no esperara,

lo mismo que te quiero te quisiera.

lo mismo que te quiero te querría.

Ejercicio:

Llenar los espacios en blanco con los verbos habría o hubiera según el caso.

José te . . . . . . dado el libro si le . . . . . . explicado tu necesidad de él.

María . . . . . medido más sus palabras si . . . . . . sabido con quién hablaba.

Pedro le dijo que, de haber andado mal los negocios un poco más, él . . . . . . . . cerrado su restaurante.

¡Por qué esperaste tanto para hablar. Si me lo . . . . . . . dicho al comienzo, yo te . . . . . . comprendido!

________________________

Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.

Puedes enviar tu donativo usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal. 

Enlace:

 https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC

¡Muchas gracias!

 

 

36 thoughts on “8. Condicional y Subjuntivo: confusión permanente.

  1. “Hoy quisiera comer temprano” o” hoy querrìa comer temprano”. Cuàl de las dos frases es correcta?? ….Gracias!!

    • Piensa en esta oracion:

      Si hoy quisiera comer temprano, querría probar la uvas.

      “Quisiera” va precedido de un condicional “si”, por lo tanto es subjuntivo. Se trata de una acción que nunca ocurrió o que ocurriría “si” tal cosa.

      “Querría” es la respuesta condicionada a “Si hoy quisiera.” Es concidional.

      La forma correcta de la frase de tu pregunta es: “Hoy querría comer temprano”, sólo que el “querría” está sujeto a una condición que no se expresa. Expresa duda. Implica la posibilidad de que, al fin, “no quiera.”

      Que pases un buen día.

  2. Es un alivio encontrar eso. ¿Hay algún documento oficial donde se exprese esto oficialmente? Es que es un error muy común hoy en día y a mí me sonaba muy mal, por ejemplo, en la campaña de tráfico de España que acaba diciendo “Lo mejor hubiese sido contarlo”, lo cual según esto es erróneo. Sin embargo, nunca me he atrevido a corregir a nadie porque no encontraba una fuente fíable. Solo sabía que el uso del condicional en esos casos era correcto y me parecía raro que hubiese dos formas de modos distintos válidas para un mismo significado. Gracias por la publicación.

  3. ¿Es correcto que alguien diga por ejemplo: “Yo me ofendiera si ganas” ?. En vez de decir: “Yo me ofendería si ganas”.

    En caso de que no, ¿porque?

  4. ¿Es correcto que alguien diga por ejemplo: “Yo me ofendiera si ganas” ?. En vez de decir: “Yo me ofendería si ganas”.

    En caso de que no, ¿porque?

    • Conforme a la RAE la expresión “Me ofendiera si ganas” no es correcta. La forma verbal “ofendiera” está en modo sujuntivo. Se la usa para presentar una situación hipotética. Plantea un interrogante acerca de algo que nunca ocurrió pero que podría ocurrir. El indicativo condicional se usa para presentar la respuesta a la supuesta condición planteada.

      Podríamos completar el ejemplo planteado de la siguiente manera: “Si mi victoria te ofendiera (subjuntivo), ¿qué harías?(Condicional)”

      o bien: “Si ganare (subjuntivo futuro), ¿te ofenderías? (Condicional).

      A veces cuesta captar la idea y es necesario trabajar un poco con el tema.

      Que pases un buen día.

  5. Excelente. Me quedo con lo que respondiste al primer primer comentario: “sólo que el ‘querría’ está sujeto a una condición que no se expresa”.
    Muchas personas creen que por que la condición no se expresa en una determinada oración, pueden usar el verbo subjuntivo.
    Que bueno que lo aclares.
    Excelente la verdad, si pudieras ampliar lo que escribiste con ejemplos en los que la condición no aparezca en la oración, sería genial.
    Muchas gracias saludos desde Argentina.

  6. Ese habría, en lugar de hubiera, qué mal suena! Y lo peor es que académicos e intelectuales se confunden y usan el condicional en lugar del subjuntivo…

    • Así es Marina. Es una confusión permanente. Y aún dentro del subjuntivo, noto que a veces se usa el futuro “fuere” (considerado en desuso) cuando correspondería decir “fuera”.

  7. premios nobel como Vargas Llosa no distinguen el subjuntivo y el condicional.
    LAMENTABLE incluso para los que otorgan premios con dineros publicos

    • Comparto tu pena Juanjo. Me duele ver que la Academina considera el subjuntivo “debiera”y el condicional “debería” como de igual valor en oraciones tales como: “Si ves que tan pronto se acaba, ‘debieras’ comprar más a menudo” o: “Estas cosas no debieran ser hechas de este modo”. Pero tú sabes, el que hace la lengua es el pueblo. La Academia no puede hacer mucho para cambiarlo. Yo mismo, en este sitio, he usado el debiera cuando debería haber usado debería. ¡Ay Cervantes, no resucites!

  8. Muchas gracias por compartir. Esta duda
    entre subjuntivo y condicional me la ha presentado una alumna y su explicación me ha sido muy útil.
    Saludos cordiales.

    • Cuando yo estudié siempre he tenido claro que el modo subjuntivo funcionaba muy diferente a lo que ese tiempo era el modo condicional que como su propio nombre lo indica requiere de una condicion, que siempre es previa. Ahora veo que usan dicho condicional en lugar de usar el subjuntivo, que es el que corresponde. En tal sentido, a mi modo de ver y analizar, en esencia, el modo subjuntivo – más bien en algunos casos sino es la mayoria – funge como esa condición como por ejemplo en la oración ” si yo trabajara podría comprarte lo que necesitares “. O sea, más bien, en este caso y en la mayoría el subjuntivo es o sería lo contrario del condicional pues denota, más bien, una clara consecuencia, que es logicamente posterior y dependiente y no anterior o condicionante. Todas estas transformaciones o, mejor dicho, deformaciones, son producto de la ignorancia, hasta de lo que suponemos, deberían estar a la vanguardia, de estos conocimientos. Para mí la lengua funciona, como dicen algunos, como un cerebro, que reacciona al estímulo, o sea, el subjuntivo, es una forma automática del cerebro para expresar lo que es diferente, cómo lo que es en relación al condicional, tanto a nivel simplemente gramatical cómo desde el punto de vista lingüístico.

      • Dear Angel: Gracias por tus palabras de aprecio.
        Soy un amante de los idiomas. Hablo el español como lengua materna, el inglés como segunda lengua y con gran deleite y a manera de entretenimiento estudio y hablo italiano, la lengua de mis abuelos paternos. Puedo ver cómo en cada uno de esos idiomas se han ido desarrollando fórmulas y reglas de expresión que hacen el idioma más claro y definido.
        A mí también me da pena ver esta ambigüedad en el uso del subjuntivo y del condicional, de la cual he tratado de curarme, ya que yo la traía del hablar diario.
        Me decía, hace unos cincuenta años, mi querido maestro y jefe de redacción en Buenos Aires, que las lenguas actuales, incluyendo todas las lenguas, son simplificaciones de lenguas muchísimo más complejas que existían en milenios pasados. El Sánscrito es una de aquellas lenguas que todavía subsiste como lengua escrita, cuya complejidad y riqueza de expresión ya son cosas del pasado.
        Nuestra lengua deriva del latín y ha recibido influencias de diversas lenguas que invadieron el territorio de España a fines y comienzo de la era cristiana y más tarde de la lengua árabe. Es interesante ver que en latín no se usa el artículo ni tampoco el modo condicional. Estos usos fueron agregados por la influencia de otras lenguas. Al parecer, esta vacilación entre el subjuntivo y el condicional no es cosa nueva. Encuentro este mismo problema en el español antiguo. Con todo, la manera como la Real Académica define estos modos me parece muy apropiada y bella al mismo tiempo.
        Un abrazo.

  9. Antes de nada muchísimas gracias por este artículo. Aclaras con total nitidez las dudas respecto al uso del Condicional y Subjuntivo que es un error muy extendido.
    No sabia bien como explicarle a la gente la diferencia entre ambos al ser aspectos no tan evidentes a primera vista.

    Un saludo desde España!

  10. En mi país es cada vez más común que se use el condicional en vez del subjuntivo. Frases como “si sería, si habría”. Es muy molesto. Pero quería mencionar que la RAE acepta la alternación del condicional compuesto y del pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo en muchos casos. Yo prefiero usar “hubiera” y “habría” en una frase condicional, pero es aceptada la frase que pusiste como ejemplo: “Si se hubiera quedado le hubiéramos ayudado”.

    • Así es, Maité. Me da pena ver cómo de a poco el idioma va perdiendo funciones y definiciones. La RAE es un poderoso instrumento por el cual doy gracias a Dios. Puede limpiar, fijar y dar esplendor, pero no puede oponerse de frente a la corriente popular porque, al fin y al cabo, el idioma lo hace el pueblo.
      Mi viejo profesor el Dr. Víctor Ampuero, hombre de letras y muy versado en la lengua de Cervantes, me hablaba de algo que era un misterio para él y aún lo es para mí. Decía él: “Cuanto más nos adentramos en la noche de la historia, más nos encontramos con lenguas sumamente desarrolladas y complejas de las cuales las actuales –incluyendo el español– no pasan de ser simplificaciones. Como ejemplo me mencionaba el Sánscrito, una antigua lengua de la India que parecía tenerlo todo: conjugación de verbos; declinación de sustantivos y numerosas variantes en las palabras que expresaban diferentes estados de ánimo e intenciones. Algo similar ocurre con otras lenguas antiguas en desuso.
      Vivo en Canadá desde hace 30 años. Hablo el inglés corrientemente y también lo escribo. De a ratos me cuesta creer que el inglés sea un idioma. El verbo amar –to love– no tiene más que cinco formas en inglés. En el diccionario de la RAE conté hasta más de 70 formas del verbo amar. Los que nacimos en esta lengua no nos damos cuenta, porque por hábito desde nuestra niñez asociamos las palabras con diferentes situaciones. Pero para mis amigos de habla inglesa esto es un quebradero de cabeza.
      Lo interesante es que puedo decir en inglés, lo mismo que digo en español sin tantas formas verbales. Más aún, el inglés es fácil de aprender y retener en la memoria. Nació entre las diversas tribus y pueblos que habitaban mayormente el este de Inglaterra: Normandos, Franceses, Vikingos, Romanos, Celtas, Bretones, Anglos, Sajones, tribus de origen germánico, etc. como una manera absolutamente necesaria de comunicarse. El inglés antiguo se formó como una mezcla de palabras de los más diversos orígenes. Tomó la simpleza de su estructura de la lengua de los Vikingos, y el vocabulario de dondequiera que haya habido una palabra que les viniera bien.

    • Los anglo-sajones invadieron las islas Británicas trayendo su propio alfabeto: el alfabeto Rúnico. Pero en aquella mezcolanza de lenguas con fuerte influencia del latín, se vieron forzados a adoptar el alfabeto latino. Las palabras se escribían según su ortografía de procedencia y el capricho del escritor. No tenían una RAE ni la tienen todavía. Por eso la escritura inglesa no podría se más anárquica.
      El español, en cambio, procedente del latín e influído por la lengua de los Íberos, los Godos y otros pueblos venidos del norte, por algún designio de la providencia, ha mantenido un orden creciente y una coherencia incuestionable en su escritura. Comparo nuestra lengua con otras procedentes del latín como el francés, el portugués y aun el italiano y me quedo con la boca abierta. Ninguna de esas lenguas –ni aun el italiano, descendiente casi directo del latín con influencia Lombarda, tiene una estructura tan pulida, coherente y bella como nuestra preciosa lengua.
      Pero el tiempo, y la premura de estos días, cada tanto se nos lleva algo. Este problema del subjuntivo-condicional no es nuevo. Ya trae siglos. El futuro del subjuntivo, tan usado en las traducciones de la Biblia, es reputado como en desuso, porque puede decirse lo mismo usando otros modos verbales. Y así vamos.

  11. Hola a todos:
    Soy nacido y criado en Cuba y llegué a esta página web buscando información que me permitiera diferenciar el condicional simple del indicativo y el modo subjuntivo, pues tengo varias dudas al respecto.
    Lo curioso es que las dudas me surgieron porque estoy intentando mejorar mi inglés y un buen amigo me recomendó dominar primero la gramática del castellano a la perfección para luego poder hacer correspondencias entre ambos idiomas.

    Cualquier ayuda al respecto lo agradecería.

    Saludos.

  12. Muy apreciado Manuel: Nuestra bella lengua proviene del latín, pero con el pasar de los siglos y los diferentes pueblos que han habitado en la península Ibérica, ha sido afectada por los dialectos de estos pueblos y modificada en gran medida. Los modos Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, ya estaban en el latín, no así el condicional. Con el paso de los siglos el uso de tales modos fue cambiando.
    Hay autores famosos, en nuestra lengua, que desean borrar toda diferencia entre los modos potencial y subjuntivo y usarlos indistintamente. Doy gracias a Dios que la Real Academia todavía mantiene una clara distinción entre ambos. A mi entender, perder de vista la diferencia entre subjuntivo y potencial significaria empobrecimiento de la lengua.
    En cuanto a tu inquietud: he vuelto a leer ese artículo que escribí hace ya algunos años y veo que el planteo está muy claro allí. No sé qué podría yo añadir a lo ya dicho. Te sugiero que leas con toda atención ese artículo otra vez. Ejercítate con los ejemplos que presento y también inventa otros. Te deseo el mejor de los éxitos en tu investigación.

  13. Agradecido Carlos por su respuesta.
    Como le comenté, mi mayor meta en estos momentos es dominar el inglés y le confieso que me está costando mucho esfuerzo. Usted comentó que domina los dos idiomas. ¿Podría comentarme su experiencia y cómo lo logró? Acá en Cuba no tengo la posibilidad de hablar constantemente con otras personas en inglés, ¿qué sugiere usted en una situación como esta?

    Estoy combinando cursos que apuestan por no estudiar y solo hablar y escuchar mucho en inglés, con otros que apuestan por enseñarte los fundamentos de la gramática y el idioma. Pero hay que memorizar muchos detalles en esta última variante.

    Saludos.

    • Querido Manuel:
      He leído tu carta con mucho agrado. Me encanta tu deseo serio de hacer las cosas: de aprender inglés en este caso.
      En cuando a mí: En la escuela secundaria y luego en el seminario teológico en Argentina, aprendí los rudimentos del inglés. Cuando terminé los estudios teológicos en el seminario fui a trabajar en una editorial de nuestra iglesia en Buenos Aires. Por estonces mi inclinación a las letras y el gusto por el idioma se habían hecho evidentes y el director de redacción de la editorial propuso mi nombre para trabajar en la redacción. Allí me vi en la necesidad de leer y traducir textos en inglés. Ya en el seminario había tenido que completar largas lecturas obligatorias para mis clases, muchas de las cuales estaban en inglés.
      Pero no aprendí a hablar el inglés hasta que vine a Canadá. Tuve que trabajar muy duro aquí y no tuve ni las fuerzas ni el tiempo para ir a la escuela, así que aprendí tratando de usar el idioma. Me esforzaba por entender lo que me decían y por expresarme con claridad. Leía cuanta cosa caía en mis manos escrita en inglés. Cuando viajaba en el autobús o caminaba por la calle leía todos los carteles que aparecían ante mi vista. De continuo preguntaba a mi interlocutor: “What do you call this?” “I don’t understand, would you please repeat?” “Please, say the same using other words” y muchas preguntas por el estilo. Y así fui aprendiendo el inglés una palabra por vez.
      Ya llevo 31 años en Canadá y el proceso de aprendizaje no ha cambiado. Sigo leyendo en inglés todo lo que se me pone por delante: libros, panfletos, revistas, carteles, rótulos de todo lo que se vende en el comercio, lo que sea.
      Además de eso, al escribir en inglés me ayudo con un programa llamado Grammarly que corrige errores y sugiere mejores maneras de decir las cosas. Este programa tiene una versión gratuita. Cuando no sé cómo decir algo en inglés, lo escribo primero en español y luego lo traduzco al inglés con el programa Google Translator. Y por supuesto, cuando escribo o leo en la computadora, busco toda palabra que no conozco bien, en algún diccionario inglés-español en línea.
      Con el español hago algo parecido. El idioma es tan grande como la vida. Nunca esperes terminar de aprender un idioma. Ni aún tu propio idioma. El idioma es un elemento vivo, como las personas que lo hablan, de continuo crece y cambia. Es necesario estudiarlo siempre para estar al día y expresarse con propiedad y corrección. Cuando doy con una palabra del español que me ofrece alguna duda, de inmediato voy al diccionario de la RAE en línea. A veces he ido también al Diccionario Panhispánico de Dudas y a la Gramática, estos dos también de la RAE en línea.
      Creo que aprender el idioma hablándolo es un buen método. Te ayuda a hablar con propiedad, es decir, a llamar las cosas por su nombre (semántica). Así aprendí yo. Pero saber la gramática es un respaldo que te permite hablar con corrección, esto es: estructurando tus oraciones e ideas de la manera aceptada en el idioma (ortografía y sintaxis).
      Hazte a la idea de ser un estudiante permanente del idioma siguiendo un curso del que nunca te graduarás.

  14. Estimado Carlos:
    Agradecido por sus consejos, sus palabras me animan a seguir superándome en el dominio del inglés.

    ¡Así que no aprendió a hablar el inglés hasta que llegó a Canadá! Eso confirma otra idea que tengo, una estancia de al menos seis meses en un país de habla inglesa me permitiría acabar de destrabar mi mente y mi lengua.

    Estuve revisando el programa que me recomienda y lo seguiré inspeccionando. Yo utilizo también varios programas, soy del criterio de que hoy día se puede escribir muy bien el inglés apoyándose en la tecnología. Uso deepl.com, el traductor de Google y para la gramática estoy utilizando “spellcheckplus” (https://spellcheckplus.com/). Este último me ha resultado fantástico, pues además de ser gratis fue el único de 11 que probé, que me sugirió poner “at” antes de “me” en la siguiente frase “She smiled me on the subway”.
    Soy licenciado en Ciencia de la Computación y un poco más, por eso llevo muy de cerca el uso de la tecnología. Mi nivel de inglés no lo considero malo, pues de manera obligatoria la profesión me lo ha impuesto, pero en lo que sí me considero atrasado es en la comunicación oral, y es precisamente en lo que me quiero enfocar.

    Saludos para usted, tenga un excelente día.

  15. Buen día Carlos, es un gusto saludarle.

    Quisiera contar con su ayuda con un tema que me ha tenido muy pensativo y no logro comprender aún.

    Dado que el tema del idioma español es algo que encuentro fascinante reconozco que un lugar donde se utiliza correctamente la gramática de éste es en el libro de La Biblia De Las Santas Escrituras.

    He encontrado un versículo que no lo entender y quisiera contar con su ayuda para aclararlo. En el libro de los Hechos 24:19 dice lo siguiente:
    Ellos debieran comparecer ante ti y acusarme, si contra mí tienen algo.

    No puedo entender porqué razón el autor utiliza el pretérito imperfecto del subjuntivo en el verbo “deber”.

    Adicional a ello, hay una frase la cual escuché decir de alguien más y me dejó inquieto cuando quise descubrir porqué razón había utilizado el verbo del presente perfecto del subjuntivo en lugar del presente perfecto del indicativo en esta frase que a mi parecer es concreta y real y no requiere de un subjuntivo dado que no es algo hipotético sino real.

    La oración es la siguiente:
    Me.alegro de que hayas sido tú el elegido para trabajar en esa empresa.

    Gracias por su sorprendente trabajo y aporte sr. Carlos, es información muy valiosa que lamentablemente nosotros las personas hemos dejado de utilizar correctamente en nuestra comunicación.

    Saludos.

    • Querido Fredy:
      Gracias por tus palabras. Quedé encantado leyéndolas.

      Vengo usando la versión Valera 1960 desde el año ’64, cuando conocí al Señor. Me he acostumbrado a ella y me da gusto la belleza formal y espiritual con que está escrita. Con todo, y aunque representa una modernización de la Valera Antigua, todavía sigue usando un español un tanto arcaico. Emplea términos y construcciones que no se usan ya en el español actual y que son desconocidos para algunos lectores. Veamos este ejemplo:
      Mateo 6:19 “No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan”.
      ¿Que significan las palabras “orín” y “minan”? Algunos lectores sencillos piensa que “orín” tiene que ver con “orina” y no tienen idea de lo que “minan” significa.
      La versión Valera 2015 dice: “No acumulen para ustedes tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido corrompen, y donde los ladrones se meten y roban”. Este es un español más actual ¿verdad?

      También la Valera 1960 usa el pronombre relativo “le” donde ahora usamos el “lo” (lo que suele llamarse “leísmo”). Veamos.
      “Génesis 3:3 “pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni LE tocaréis, para que no muráis”.
      Veamos otra versión: LBLA “pero del fruto del árbol que está en medio del huerto, ha dicho Dios: «No comeréis de él, ni LO tocaréis, para que no muráis”.
      Por eso no es de extrañar que en Hechos 24:19 use el subjuntivo en lugar del condicional. Notemos cómo traducen otras versiones:
      LBLA
      “y que deberían haberse presentado aquí ante ti y acusarme si tuvieran algo contra mí”.
      RVA-2015
      “Ellos deberían comparecer delante de ti y traer acusaciones, si es que tienen algo contra mí”.

      En cuanto a la frase: “Me alegro de que hayas sido tú el elegido para trabajar en esa empresa”. Según mi entender, el uso del subjuntivo en este caso añade un matiz especial que no se vería si sólo usáramos el pretérito imperfecto del indicativo del verbo “ser”: “Me alegro de que fuiste tú el elegido para trabajar en esa empresa”. O el presente del indicativo de “haber”: “Me alegro de que has sido tú el elegido para trabajar en esa empresa”. El uso de “hayas sido” deja la impresión de que entre muchos y muy buenos candidatos que había para trabajar en la empresa “hayas sido tú” el escogido.

      Espero haber respondido a tu inquietud. Que pases un buen día.

      ¡Bendiciones!

      • Gracias sr. Carlos, me ha ayudado aclarando mi duda.

        Hallo fascinante la lectura de la Biblia y además me deleitó en ella.

        Saludos.

      • Pienso que te interesará el artículo titulado “La Fe por la cual Vivo” que publiqué en mi página de Facebook: “Letras de Amor y Fe”. Lo encontrarás al comienzo de la página.
        ¡Bendiciones!

  16. Buenas tardes (en España). Está claro el mal uso del condicional: “Tenía ganas de que vendrías”. Pero últimamente observo en prensa y en los jóvenes, que abusan del imperfecto del subjuntivo en detrimento del condicional. Y no sé si es porque en realidad habrían/hubieren/hubieran tenido que utlizar el futiuro de subjuntivo que ya no se usa. Estoy hecha un lío en esta frase última que he escrito y en la siguiente que escribo. ¿Qué tiempo habría/hubiere/hubiera utilizado usted?

    Muchas gracias.

    • Buenas tardes, Paloma. Aquí en Canadá es apenas pasado el mediodía.
      Me resulta muy simpático que me escribas desde España. Nunca he estado allá en mi 81 años de vida, pero mis abuelos maternos eran españoles. El abuelo, Francisco Nicolás Erquicia, era vasco, de San Sebastían. La abuela, María Herminia de la Ascensión Espinosa había nacido en Alhabia, Almería. (¡Vaya combinación!). No puedo olvidar sus refranes: “¡Anota hijo, anota! Que lo olvidao, ni agradecío, ni pagao”.

      (Miei nonni paterni erano italiani, per ciò ti posso scrivere anche in italiano, ma non tanto come in spagnolo.)

      En los idiomas se produce un proceso que yo llamaría “involución”. Con el paso del tiempo todos los idiomas se van simplificando. El vocabulario aumenta cada día. Los diccionarios se vuelven enormes. Pero la estructura se empobrece.

      El futuro del subjuntivo sólo se encuentra hoy en los libros clásicos. En el italiano ya casi no se usa el passato remoto, que equivale a nuestro pretérito imperfecto. Pocos italianos todavía dicen “io capii” (yo entendí), la mayoría dice “ho capito”. En castellano, el problema no es nuevo. Y hoy día hay algunos escritores de nota que dicen que no hay diferencia entre ellos y que son intercambiables. (Me dan ganas de llorar cuando oigo esto).

      Ahora bien, según la Real Academia las cosas serían así:

      “Y no sé si es porque en realidad habrían/hubieren/hubieran tenido que utlizar el futuro de subjuntivo que ya no se usa.
      Nota que antes del verbo “utilizar” está el condicional “si” que requiere el verbo en modo subjuntivo. El subjuntivo no dice nada del sujeto, sólo está planteando una posibilidad, en ese caso la expresión sería: “Y no sé si es porque en realidad hubieran tenido que utilizar. . .”

      “¿Qué tiempo habría/hubiere/hubiera utilizado usted?”
      Esta oración está respondiendo a la pregunta “¿si usted debiera escribir esta oración, cómo lo haría. . .?” la cual plantea una posibilidad. En este caso debo usar el condicional.
      ¿Qué tiempo habría usado usted?

      Espero que esta respuesta haya sido de ayuda para ti. Si no, no dudes en volver a escribirme.

      ¡Que tengas un buen día!

      • Muchísimas gracias, Carlos. Todo aclarado.

        Por cierto, que su abuelo materno y somos de la misma ciudad😍😍. Preciosa por cierto.

        Un afectuoso saludo desde San Sebastián.

  17. -hola, muy interesante la explicacón. No obstante, tengo aún dudas con el siguiente caso…

    “No, no la he olvidado, jamás “habría/hubiera” podido hacerlo.”

    De acuerdo a lo q entiendo, la forma correcta es el condicional. Sin embargo, a mi oído le gusta el subjuntivo…

    • ¡Hola, Fede!
      Ciertamente la foma correcta según la RAE es “habría”. Este problema con el subjuntivo es ya viejo y está tan metido en las diversas culturas hispánicas que pocos lo reconocen, a menos que hayan estudiado algo de gramática. Permíteme reelaborar la frase:

      No, no la he olvidado. Si no nos hubiéramos amado tanto hasta su último suspiro, quizá habría podido lograrlo.

      A tu servicio.

      Que tengas un buen día.

Leave a comment