El Arte de dar Estudios Bíblicos

Por Carlos Perrone

Un método nacido del cielo“El plan de celebrar estudios bíblicos es una idea de origen celestial. Muchos son los hombres y mujeres que pueden dedicarse a este ramo del trabajo misionero. Pueden desarrollarse así obreros que serán poderosos para Dios. Por este medio la Palabra de Dios ha sido dada a millares; y los obreros se han puesto en contacto personal con gente de todas las naciones y lenguas. La Biblia penetra en las familias, y sus verdades sagradas penetran en la conciencia. Se ruega a los hombres que lean, examinen y juzguen por sí mismos, y deben llevar la responsabilidad de recibir o rechazar la ilustración divina. Dios no permitirá que esta preciosa obra hecha para él quede sin recompensa. Coronará de éxito todo esfuerzo humilde hecho en su nombre.”—Obreros Evangélicos, 200 (1915).{Ev 334.3}

La máquina automática de ganar almas no se ha inventado aún, ni se inventará jamás. El Señor ha provisto a su iglesia de una gran variedad de medios con los cuales comunicar el Evangelio. Debemos dar gracias a Dios por esos medios que sirven para despertar el interés por lo eterno en los que nada han visto más allá de la corrupción de este mundo. Pero ninguno de todos esos recursos valiosos ha tomado, ni podrá tomar el lugar del estudio bíblico personal, alma con alma y corazón con corazón. Mi ministerio pastoral de años ha consistido mayormente en visitar hogares y compartir con la gente la Palabra sentados a la mesa o aun andando por el camino.

Entre mis oyentes se contaban personas de toda condición social: familias tradicionales con sólidos valores morales como también gente marginal, extraviada en vicios y carentes de principios. En algunas viviendas yo podía entrar solo. En otras debía ir acompañado de mi esposa. Jesús es el mismo, tanto para unos como para otros. Y en todos los casos debía presentar la Palabra redentora con humildad y sincero amor.

En una ocasión fui a visitar al comandante de un regimiento que estaba en lucha con grupos guerrilleros. El coronel –hombre alto y fuerte en sus sesentas– me recibió con un rostro pétreo, inexpresivo, severo. Le presenté diversos aspectos de los servicios que la iglesia local prestaba a la comunidad. Se alegró cuando le dije que los adventistas producíamos cierto programa radial que él escuchaba siempre. Nuestra entrevista se animó y se extendió más de lo habitual. Al despedirme oré fervientemente por él y por sus hombres para que el Señor los guardara en su difícil y peligroso cometido. Cuando terminé la oración su mano cálida se extendió hacia mí y al levantar la vista vi gruesas lágrimas que bañaban su rostro. El Espíritu del Señor había llegado con poder a su corazón.

He compartido la Palabra en español, que es mi lengua materna y también en inglés. He visitado nativos e inmigrantes de muchos países en mi tierra, y en Canadá donde vivo ya por veinticinco años. He tenido el privilegio de compartir el mensaje de Salvación con personas provenientes muchos países diferentes de alrededor del mundo. El ser humano es el mismo, más allá del color de su piel y de su raza. Y un único Salvador envió el Señor para todos ellos. Doy gracias a Dios por esa tarea que me mandó hacer por tantos años.

El trabajo no es fácil. Es necesario moverse continuamente de un lugar a otro y no siempre la gente está dispuesta a oír la Palabra en los mejores términos. Es un trabajo que agota tanto las fuerzas físicas como las espirituales. Me sobrevenían días en los que no tenía aliento para decir una palabra más. Cuando llegaba a ese punto me apartaba, como Jesús, a un lugar desierto, y allí oraba. Pero nada hay en el mundo que hubiera podido enriquecer mi espíritu y mi entendimiento más que el esfuerzo y la disciplina persistentes que requiere el compartir la Palabra con otros. Así, con los años y la experiencia, fui definiendo algunos detalles importantes del oficio que fueron de utilidad para mí, y que hoy quiero compartir con mis hermanos.

Lo que presentaré a continuación no es el resultado de la investigación libresca sino de la experiencia práctica. Mi fuente principal de instrucción fueron siempre los libros de la Sierva del Señor. También aprendí mucho del colportage y del libro “El Colportor de Éxito” de Nicolás Chaij. Como una manera práctica de reunir los diferentes puntos en un orden claro, pienso que sería bueno seguir paso a paso las circunstancias propias de una entrevista.

1.- La Pre aproximación:

No podemos llegar a un hogar para dar un estudio bíblico pensando en otra cosa. Es necesario que vengamos ya pre enfocados en la tarea que hemos de cumplir. Dios no puede bendecir el desorden, el descuido y la improvisación negligente. Que los interesados no piensen que estás siempre en la luna.

Orar por el interesado antes de llegar a la casa.

Cuando estamos todavía en camino, antes de llegar a la casa, debemos elevar nuestros pensamientos a Dios para pedir bendición para el interesado y la sabiduría que no es necesaria. La experiencia me ha demostrado que esta oración tiene mucho poder: nos ayuda a limpiar nuestra mente de otras preocupaciones que no vienen al caso y a enfocarnos en el interesado y sus necesidades.

2. Saludo y entrada:

Llamar con mesura. Saludar cordialmente.

Al tocar la puerta, lo haremos sin apocamiento ni prepotencia. Sólo haremos lo estrictamente necesario para llamar la atención de los que están adentro sin hacerlos pensar que llegó la policía ni que el perrito está echado junto a la puerta y la golpea con la cola porque está contento. Si debes golpear la puerta o hacer sonar una aldaba sólo da tres golpes audibles, ni muy fuertes ni muy suaves. Si debes tocar un timbre, da una timbrada corta y luego una un poco más larga y nada más. La timbrada corta llama la atención sin asustar. La segunda un poco más larga les dice que hay alguien llamando a la puerta. Retírate un paso de la puerta y espera con una sonrisa, dispuesto a saludar con amabilidad a quienquiera venga a atender.

Actitud al entrar:

Aún cuando tu visita ya sea habitual y esperada, aguarda a que te digan “Pase” o “Adelante” y entonces entra con un aire de gratitud, como diciendo sin palabras que te sientes muy honrado de ser invitado a estar allí. Si al que atendió se le olvidó invitarte a entrar, o si atendió un niño, asume que eres bienvenido y di: “Con el permiso de ustedes” y procede. Entra con mesura, sin mirarlo todo ni recorrer la casa, sino yendo de una vez a la mesa donde suele celebrarse el estudio bíblico.

Crea un ambiente propicio Para romper el hielo, que pudiera formarse en algunos casos, expresa un elogio sincero y espontáneo hacia algo bueno que ves en la casa, que no habías visto antes o que te llamó la atención en ese momento. Esta es una manera de dar a entender que estás a gusto allí. El contar un chiste o decir algo jocoso puede ser un arma de doble filo. No lo hagas a menos que conozcas muy bien a tus oyentes. Algo gracioso, dicho con la mayor inocencia podría ofender a alguien. Un elogio dicho con espontaneidad y mesura difícilmente caerá mal.

Jamás entres a la casa quejándote del calor que hace, ni del frío, ni de la lluvia. Muéstrate humilde y feliz por hacer lo que haces sin que te importe el estar aterido o mojado o transpirado. Evita toda expresión negativa.

Es posible que tu interesado te reciba con lamentos acerca del tiempo, de su salud o de algún acontecimiento penoso que sucedió en su familia o en la comunidad. Escucha con atención. No trates de minimizar ni mucho menos ridiculizar la preocupación de la persona. Podría sonarle como que la tratas de tonta o inmadura. Trata de dar a su preocupación toda la importancia que él o ella le da. De esta manera te verá como una persona buena que la comprende. Además, el saber escuchar y actuar cuando parece preocuparse con boberas puede ser la apertura de una puerta por largo tiempo cerrada por la que puedas entrar para ver graves problemas que la perturban.

Algunas personas tienen dificultades para sincerarse. Quieren decir algo grave que tienen dentro, pero su timidez les hace decir cosas sin sentido. Si estás avisado, pensarás que nadie quiere parecer tonto. Escucha con especial interés lo que no tiene mucho sentido como quien espera más. La persona responderá a tu expectativa abriendo sus puertas cerradas. Conocer los dramas, las culpas o las pérdidas que sufre una persona –si se actúa con sabiduría y oración– puede indicarte cómo aplicar en su herida el bálsamo sanador de la Palabra.

Nunca tires de la lengua de tu interesado para que te cuente más. Oye cuando te cuenta algo. Puedes preguntar como quien quiere entender mejor. No escarbes. Cuando la persona dio fin a su relato déjala allí. Es probable que al relatar parte de su problema haya experimentado una descarga emocional suficiente como para recuperar su optimismo. Aprende a olvidar estas historias y no las traigas a la conversación en ningún momento. Deja que la persona lo haga si tiene necesidad.

Aprende a ser un buen conversador:

El buen conversador no está interesado en hablar de sí mismo. Las personas que hablan sólo de sí mismas son los conversadores más detestables de la sociedad. No seas como ellos. Interésate vivamente en lo que el otro tiene para decir. “De la abundancia del corazón habla la boca.” Tan pronto como la persona perciba tu interés abrirá su corazón y te hablará de sus penas. Hallarás así una vía para presentarle una palabra de consuelo breve y al punto. Si en cambio ves que la persona sólo quiere hablar de sí misma con satisfacción personal y no te da lugar en la conversación, sabe que estás hablando con alguien lleno de suficiencia propia. Habla con el único propósito de exaltar su ego.

El Evangelio no hace mella en tales personas. Es imposible sacarlas de su egolatría. Tan pronto trates de introducir algún asunto en la conversación, se apropiará del tema y tratará de darte una cátedra acerca del mismo –aunque no tenga ni idea del asunto. Piensa que lo sabe todo. No recibirá nada de ti. No pierdas el tiempo con ellas. En cambio, si tu interlocutor se refiere, no a sus grandezas sino a sus debilidades, esto es: sus penas, sus fracasos, sus frustraciones, oye con amor y detenimiento. Hazle alguna pregunta de tanto en tanto como para aclarar algún punto. No te quedes mudo. Eso podría darle a tu interlocutor la sobrecogedora impresión de estar cayendo en un vacío oscuro.

No te apresures a decir que a ti te sucede lo mismo para ponerte a hablar de ti mismo. Olvídate de tus problemas y luchas. Antes de salir de tu casa pon todas tus penas en las manos de Dios y déjalas allí. No te preocupes, a tu regreso estarán todas esperándote. Cuando la persona se ha descargado puedes referirte a una situación semejante que tuviste que pasar y cómo hallaste solución, sólo en la medida en que no tomes el centro de la conversación.

Tu experiencia personal, dicha con el genuino interés de ayudar, puede ser de mucho valor para la otra persona. Es posible que llegue un momento en que la persona piense que tú tienes algo bueno para compartir con ella y quiera escucharte y aun te haga preguntas. No te pongas como ejemplo de nada, sino pon delante la persona de Cristo y espáciate en sus enseñanzas hasta donde la persona pueda entender. Si la persona quedó satisfecha con tu respuesta, detente allí. No quieras darle un cátedra. En esto un poquito es mejor que mucho. Deja lugar al Espíritu.

Reúne a los que están en casa:

Si ves u oyes que hay otras personas en la casa busca siempre una manera de saludarlas e invitarlas al estudio. Nunca ignores a las otras personas. La salvación es para todos. Esto tiene más de un beneficio para el interesado: el ver el interés de otros fortalece su propio interés y en muchos casos evita que los que andan por allí, y que juzgan por unas pocas palabras oídas a medias, luego vengan a contradecir lo que dijiste y a desanimar al interesado. Y, por cierto, otros también pueden interesarse en la verdad.

Toma control de la reunión:

Al sentarse todos a la mesa, espera que haya silencio y atención. El mensaje que traes es de suma importancia y esperas un momento propicio para expresarlo. Los que están en la casa y el interesado deben entender que tu mensaje es de Dios y que tú no puedes expresarlo con la competencia de la televisión, la música en alto volumen, los niños que chillan o personas que entran y salen y hablan en voz alta. En ese momento tú tienes una autoridad sagrada que el Señor te confiere. Si has orado y tu espíritu está en sintonía con el Espíritu del Señor tendrás una humilde y mansa autoridad que muy pronto los presentes percibirán. No temas hacer uso de dicha autoridad y ruégales que, por favor, apaguen por un momento el televisor y traten de guardar silencio.

Si esta situación de ruidos y falta de atención se repite en subsecuentes visitas, será mejor que ya no vuelvas a ese lugar y busques otras personas con más interés. Personas que son incapaces de reconocer la autoridad de Dios en ti, tampoco reconocerán la autoridad de Dios en su Palabra. Dios obrará en el corazón de esa persona y es probable que en el futuro esa misma persona dé muestras de un interés más vivo. Entretanto tú debes ser sabio en el uso de tu tiempo.

Si tu interesado es un joven que no tiene la autoridad necesaria para mandar a los otros a guardar silencio, busca con él algún lugar de la casa donde el ruido afecte menos el estudio. Si en el grupo familiar hay una o más personas con fuertes prejuicios o celos insensatos deberás tener el estudio en la iglesia o bien invitar a la persona verdaderamente interesada a participar del estudio que estás teniendo con otra familia cerca de su casa.

3.- El tema del día

Comienza con oración:

Logrado el silencio y la atención debes expresar gratitud a Dios por permitirnos tener una nueva oportunidad de sentarnos a aprender de su Palabra. Lo dices primero de ojos abiertos y mirando a todos con una sonrisa de gozo. Luego tienes una oración breve en la que expresas esa misma gratitud al Padre Celestial. Necesitamos formar en la mente del interesado la idea de lo sagrado del estudio de la Biblia. No vamos a hablar de fútbol ni de cine. El tiempo de estudio debe estar señalado por una atmósfera de gozo agradecido y reverente.

Entra en materia. Tema central:

Para comenzar presenta el título del tema de ese día y describe brevemente la verdad que vamos a estudiar y su importancia en relación con nuestra vida. El estudio que seguirá tendrá por objeto desarrollar eso mismo que hemos anunciado al principio. Es importante que el o los oyentes sepan desde el comienzo hacia dónde nos dirigimos y qué queremos lograr con el presente estudio.

Hay personas en todos los niveles académicos y aun analfabetos que son exigentes por naturaleza en este punto. Hay, además, personas que desconfían de las muchas palabras de esos que andan bien vestidos y con un maletín y temen ser llevados a un engaño. No des lugar a que te pregunten: “Oiga amigo, ¿a dónde vamos con todo esto? Nuestra presentación debe ser cristalina desde el mismo principio. El estudio debe responder cabalmente a las expectativas despertadas.

Hacia el final, y antes de llamarlos a tomar una decisión, pregúntales si el punto les resultó claro. Responde amablemente a las preguntas y dudas que tus oyentes presenten.

Guíate todo el tiempo por el tema central y el objetivo del estudio:

A menos que tengas bien claros estos dos pilares del estudio en tu mente, vas a andar de un versículo a otro y de un argumento a otro sin saber adónde vas. El resultado será que no llegarás a ninguna parte. El estudio resultará vago, confuso e innecesariamente largo. (A manera de ejercicio y ejemplo: Veamos el Tema central y el Objetivo de los estudios básicos de “La Fe de Jesús”en el Apéndice a continuación de este artículo.)

El desarrollo del estudio bíblico:

No es necesario ni conveniente tratar de ser extenso ni exhaustivo con la explicación. No trates de barrer con una escoba demasiado ancha ni pintar con una brocha demasiado pesada. Si quieres que tus oyentes te sigan trata de ser tan simple y básico como te sea posible. Tu regla debe ser: un poquito por vez. Cíñete con firmeza al tema central. No divagues. No trates de decir todo lo que sabes. No quieras aparentar más de lo que eres. No muchos asuntos en un solo estudio sino una sola idea presentada con claridad. Es mejor presentar una verdad clara, que ellos puedan retener, y no un número de asuntos que lleven a confusión. Si crees que hay más que decir, déjalo para el estudio de la semana próxima.

¡Cuidado con el entusiasmo!

Es probable que el estudio te entusiasme y pierdas la noción del tiempo. ¡Cuidado! En esto la brevedad es una virtud. No permitas que tu entusiasmo canse a tus oyentes. Sé breve por amor a ellos.

Haz de Cristo el centro de tu enseñanza:

Pon todas las doctrinas en relación con la persona y obra de Cristo. No conocemos a otro Cristo más que el que resulta configurado por las doctrinas. Cada doctrina presenta una nueva faceta de esa gema preciosa que es nuestro Salvador. Una doctrina errónea o mal entendida desfigura el Cristo que se va formando en la mente del oyente. En Jesús todas las doctrinas se encuentran para formar un todo armonioso. Nos referiremos a esto en más detalle más adelante.

Personaliza la enseñanza:

Es probable que hayamos dado ese mismo estudio decenas de veces. Pero no hay dos ocasiones iguales. La actitud del interesado hacia el estudio, su preparación escolar o académica, el entorno que lo rodea, sus condiciones económicas y muchas variantes más, conforman circunstancias muy diferentes en las que el estudio debe ser dado. La verdad es la misma, pero la manera de explicarla y aplicarla a la vida real del oyente seguramente variará mucho de un interesado a otro. La personalización de la enseñanza y la flexibilidad y adaptabilidad del maestro a los diferentes casos es lo que le dará valor al estudio.

El amor de Cristo en el corazón y un espíritu de oración humilde permitirán que el instructor sea sensible a la dirección de Dios y encuentre la mejor manera de explicar la Palabra con provecho en cada caso.

Ejemplo: En cierto distrito me tocó trabajar en un área dominada por la delincuencia y la prostitución. He visto cosas que quebrantaban mi corazón. En algunas familias la madre y las hijas eran prostitutas y el padre –un delincuente– lucraba con ellas. Las mismas madres iniciaban a sus hijas en el oficio y los padres las apuraban para que fueran a la calle de una vez y trajeran dinero.

En cierta ocasión tuve necesidad de descansar un poco y orar a solas y estacioné mi automóvil junto a un parque solitario. No había un alma en la calle. Me puse a leer la Biblia y orar. Cuando después de un rato levanté la vista pude ver con sorpresa y espanto que aquella calle antes desierta, se había llenado de mujeres jóvenes que iban y venían pasando junto a mi vehículo en grupos de tres, cuatro o cinco mirando hacia mí con insistencia. No podía creer lo que veía. En cuestión de minutos la voz se había corrido entre ellas. Puse mi motor en marcha y me alejé de aquel lugar. Luego supe que ese lugar era justamente la “parada” donde los clientes esperaban habitualmente a las mujeres.

Visitando sus hogares llegué a saber que algunas entre ellas ya habían perdido sus órganos reproductores internos a causa del cáncer de útero, muy común entre adolescentes dadas a vender sus cuerpos. Cuando las visitaba en sus casas, me aseguraba que no me esperaran solas. De lo contrario llevaba a mi esposa conmigo. Pero más allá de eso: no les daba un estudio bíblico acerca de lo malo de su oficio. Más bien trataba de ignorar el asunto y tratarlas como si fueran mujeres virtuosas.

Les hablaba de la necesidad de salvación, que es común a todos los seres humanos, y de la preciosa dádiva de Dios en Cristo Jesús. Al comienzo rondaba los temas presentados por Jesús en el Sermón del Monte o en las parábolas. Las trataba con el máximo de respeto y deferencia –algo a lo que no están acostumbradas. Esto maravillaba a las de corazón sincero y las inclinaba más al estudio de la Palabra. Las que amaban el pecado muy pronto desaparecían de los estudios.

Con el tiempo y la bendición de Dios pudimos fundar una nueva y pujante iglesia en aquel lugar.

Tiempo después, en otro distrito muy lejano del que acabo de mencionar, una mujer como aquéllas, ya madre de dos hijos y soltera, lloraba y lloraba casi todo el tiempo del estudio. Un día me dijo: “Pastor, usted es el primer hombre en el mundo que me da tanto y de tan gran valor sin pedirme nada a cambio.” Poco tiempo después tuve el gozo de bautizarla.

Procura que los oyentes participen:

Es bueno que las personas presentes lean los pasajes en las Escrituras. Algunos sabrán cómo buscar pasajes en la Biblia y para otros será muy difícil. En general es aconsejable usar unos pocos versículos en cada estudio. La conocida serie “La Fe de Jesús” escrita hace como cincuenta años por el pastor Carlos Aeschlieman tiene pocos versículos por cada estudio. Generalmente no más de 10 en total. He visto series que tienen como quince o veinte versículos por cada estudio. Son muchos. El estudio podría tomar demasiado tiempo y ser cansador.

Puedes hacer preguntas a tu interesado respecto del texto leído. En esto hay que ser cuidadoso. Algunas personas tienen temor de expresar una opinión o idea. Ese temor no es una virtud, sino un defecto. La persona teme parecer ignorante o tonta y está preocupada más por cómo se vería su yo que por aprender más de la Palabra. No presiones. Hay quienes se molestan mucho si se los apura.

Si la respuesta no llega espontáneamente haz la pregunta de otra manera o adelanta algo de la respuesta. Si aún no hay respuesta da tú la respuesta de una manera sencilla y gozosa y sin sombra de reproche. Debes siempre tener en cuenta que las personas que han vivido sin Cristo y sin la Palabra pueden tener temores, traumas y grandes inconsistencias. Si reciben al Señor, estas cosas irán desapareciendo con el tiempo.

Una manera alternativa de dar los estudios bíblicos:

Hacia el final de mi ministerio quise probar con estudios bíblicos expositivos en los que usaba sólo un pasaje un tanto extenso, pero que contenía con claridad la verdad a ser enseñada. Esto tenía más de una ventaja: Facilitaba la búsqueda del pasaje. Todos abríamos la Biblia en un único lugar y seguíamos el estudio con materiales de ese pasaje hasta el final. Los pasajes que elegía eran unidades temáticas: un relato, un sermón de Jesús o de algún apóstol, un capítulo de una epístola, una parábola y cosas así. Trataba de ilustrar y ampliar el pasaje hasta hacerlo visible y vívido. Al terminar el estudio mis interesados habían aprendido más de la Biblia que si sólo hubiéramos leído una serie de versículos de aquí y de allá en el Antiguo y Nuevo Testamentos sin considerar sus respectivos contextos.

En un artículo aparte me referiré en más detalle al Estudio Bíblico Expositivo.

Invítalos a decidirse por la verdad:

La decisión final es vital. Es el objetivo del estudio. El estudio puede haber sido muy bueno, pero si el interesado no tomó una decisión positiva respecto del tema estudiado, casi podemos decir que el estudio ha fracasado (a menos que lo haya impresionado y lo lleve a una decisión más adelante.)

Con amor y seguridad:

La toma de una decisión por la verdad puede ser una empresa difícil para algunos. Recordemos siempre que hay un enemigo que está tratando de quitar toda convicción del corazón del estudiante. Las decisiones tienden a deprimir la vieja naturaleza para dar paso a la nueva naturaleza espiritual en Cristo Jesús. Para algunos el adoptar una forma de vida sana, libre de vicios puede ser difícil. Para otros puede serlo el comenzar a guardar el sábado, o dejar algún amor ilícito, o devolver los diezmos al Señor, etc. Pero por difícil que sea la decisión es absolutamente necesaria. Sin ella no es posible entrar al reino de los cielos ni recibir bendición alguna.

El interesado debe ser de Cristo enteramente, o no lo será en absoluto. No es posible ser siervo de Cristo y esclavo de algún pecado al mismo tiempo. El instructor no debe ponerse a pensar en lo difícil que le resultará al interesado el tomar tal decisión, ni en los problemas que pueda ocasionarle al punto de posponerla o diluírla. En este momento el instructor debe proceder por fe y dejar toda preocupación en las manos de Dios. Dios tiene mil maneras de ayudarnos en nuestros problemas de las cuales nada sabemos. Con profundo amor, con plena seguridad y osadía santa el instructor debe plantear el punto con claridad e instar a tomar una decisión valiente en favor de Cristo, dejando toda consecuencia en Sus manos. Debemos vencer todo temor y duda personal mediante una plena confianza en Dios.

Cierre y despedida:

Cerrar el estudio con oración. Si la persona ha tomado una decisión positiva, dar gracias a Dios por ello. Si no lo ha logrado, pedir a Señor que dé al interesado toda la sabiduría y el valor que le son necesarios para tomar la decisión correcta. No aplicar paños tibios.

Mostrar aprecio por la atención del interesado. Si ha hecho una decisión positiva, felicitarlo –usando de mesura y brevedad– y animarlo a perseverar . Si no ha hecho una decisión positiva, animarlo a seguir estudiando la Palabra. Lo que en ese momento no le resultó claro, puede serle muy evidente más adelante. Asegurarle la compañía del Señor.

Despedirse sin más:

El momento de la despedida es de la mayor importancia. Hasta donde le sea posible, el instructor no debe iniciar ni dar lugar a ningún tema de conversación. La persona debe quedarse con el sonido de las palabras del estudio y de la decisión. Una divergencia en la conversación en este momento, podría borrar la profunda impresión espiritual dejada en su alma por el estudio. Dichas las palabras finales, recoge tus cosas y dirígete calmadamente hacia la puerta de salida con una sonrisa, saludando a todos y prometiendo regresar la próxima semana.

APENDICE

Tema central y Objetivo de los veinte estudios básicos de “La Fe de Jesús.”

LECCIÓN Nº 1: LO QUE ENSEÑA LA BIBLIA ACERCA DE DIOS DIOS 1. ¿Cuántos dioses hay? Efesios 4:6 2.

¿Cuál es la naturaleza de Dios? Juan 4:24

DIOS Y EL HOMBRE

3. ¿Cuáles son las tres personas de la Trinidad? 2 Corintios 13:14 4.

¿Cómo es el carácter de Dios? 1 Juan 4:8 5.

¿Cómo nos considera Dios? 1 Juan 3:1-2 6.

¿Se preocupa Dios por nuestros problemas? Salmo 40: 1-3

¿QUÉ DEBO HACER?

Respetar el nombre de Dios Exodo 20:7

Obedecer a Dios Hechos 5:29

Poner a Dios en primer lugar Mateo 6:33

Amar a Dios de todo corazón Mateo 22:37

MI RESOLUCIÓN

Creo en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Prometo amarle y obedecerle como a mi Padre Celestial.

___________________________________________________________

Tema central: Dios es el Ser Supremo, Creador de todo y Padre amoroso, de quien recibimos todo y en quien podemos confiar.

Objetivo: Invitar al interesado a poner a este Dios maravilloso como lo primero en todos los órdenes de su vida. (Una clara y positiva decisión de la persona es absolutamente necesaria para que el resto de los estudios tenga sentido.)

__________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 2: LA SANTA BIBLIA REVELADA POR DIOS

1. ¿Quién reveló la Santa Escritura? 2 Timoteo 3:16 2.

¿Quiénes recibieron la revelación? Hebreos 1:1

FUENTE DE ORIENTACIONES Y SOLUCIONES

3. ¿A qué se compara la Santa Biblia? Salmo 119:105 4.

¿Qué beneficio proporciona el estudio de la Santa Biblia? 2 Timoteo 3:15 al 17 5.

¿Qué bendiciones da la Santa Biblia? Romanos 15:4 6.

¿Cuánto tiempo perdurará la Santa Biblia? Isaias 40:8

¿QUÉ DEBO HACER?

Tener una Santa Biblia y leerla todos los días. Deuteronomio 17:19

Escudriñarla asiduamente. Juan 5:39

Aceptarla con gozo y alegría. Jeremías 15:16

Practicar las enseñanzas de la Santa Biblia. Apocalipsis 1:3

MI RESOLUCIÓN

Creo que la santa Biblia es inspirada por Dios. La acepto como regla de fe. Prometo estudiarla diariamente.

_____________________________________________________________

Tema central: La Biblia es la Palabra Inspirada de Dios que él nos dio para nuestra salvación y vida eterna.

Objetivo: Instar al interesado a apreciar la Biblia por lo que es, a poseer un ejemplar y a hacer de ella el alimento espiritual diario.

_______________________________________________________________

LECCIÓN Nº 3: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA ORACIÓN Y LA FE

LA ORACIÓN

1. ¿Cómo nos comunicamos con Dios? Daniel 9:3 2.

¿Qué es la Oración? 1 Samuel 1:9 al 15 3.

¿Cuánto poder tiene la oración? Santiago 5:16 4.

¿En nombre de quién debemos orar? Juan 14:13 5.

¿Contesta Dios las oraciones? Mateo 7:7 al 11

LA FE

6. ¿Qué es la fe? Hebreos 11:1 y 6 7.

¿Cómo se desarrolla la fe? Romanos 10:17

¿QUÉ DEBO HACER?

Orar tres veces al día. Salmo 55:17

Practicar la oración privada. Mateo 6:6

Pedir cosas convenientes. Santiago 4:3

Pedir con fe. Mateo 21:22

MI RESOLUCIÓN

Creo que Dios escucha y contesta las oraciones. Resuelvo orar con fe todos los días.

________________________________________________

Tema central: Dios nos dio un medio sencillo y efectivo para comunicarnos con él. En todo momento y lugar, en toda circunstancia podemos hablar con Dios por medio de la oración y El tomará cuidado de nosotros.

Objetivo: Que el interesado aprenda a orar. (Si nunca ha orado, se lo debe instar a hacer su primera oración allí mismo. Si se muestra temeroso o se siente muy extraño, puedes orar a dúo con él, tú dices las palabras y él las va repitiendo después de ti. Las personas difieren unas de otras. Pide a Dios sabiduría. Comoquiera, la persona debe aprender a orar si desea entrar en el reino de los cielos.)

_____________________________________________________________

LECCIÓN Nº 4: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA SEGUNDA VENIDA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

JESÚS PROMETE VOLVER

1. ¿Qué maravillosa promesa hizo Jesús? Juan 14:1 al 3 2.

¿Cómo debemos considerar esta promesa? Tito 2:13

CÓMO VENDRÁ JESÚS

3. ¿En que forma regresará Jesús? Mateo 24:30 4.

¿Cuántos verán su glorioso advenimiento? Apocalipsis 1:7

PARA QUÉ VENDRÁ JESÚS

5. ¿Cuál es el objeto de la venida de Jesús? Mateo 16:27 6.

¿Qué sucederá con los muertos justos? 1 Tesalonicenses 4:13 al 16 7.

¿Qué ocurrirá con todos los justos? 1 Tesalonicenses 4:17

¿QUÉ DEBO HACER?

Amar la venida de Jesús. 2 Timoteo 4:8

Prepararme para estar listo. 1 Juan 3:2 y 3

Ayudar en la predicación del Evangelio. Mateo 24:14

MI RESOLUCIÓN

Creo en el Segundo Advenimiento de Jesús. Quiero prepararme para estar con él en el cielo.

_______________________________________________________________

Tema central: Jesús ha prometido volver a este mundo para tomarnos con él y llevarnos a las moradas eternas.

Objetivo: Despertar en el estudiante el interés ferviente por la bienaventurada esperanza como el norte de su vida de allí en más. Esto implica el desapego de todas las apariencias engañosas de este mundo y de toda gloria humana.

________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 5: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LAS SEÑALES DE LA VENIDA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

¿CUÁNDO VENDRÁ?

1. ¿Qué preguntaron los discípulos a Jesús? Mateo 24:3 2.

¿Se sabe la fecha del regreso de Jesús? Mateo 24:36 3.

¿Estamos en tinieblas respecto a la venida de Jesús? 1 Tesalonicenses 5:1 al 4

SEÑALES QUE ANUNCIAN EL REGRESO DE JESÚS

4. ¿Qué señales predijo Jesús? Mateo 24:6 y 7 5.

¿Qué condiciones sociales prevalecerían? Santiago 5:1 al 5 6.

¿Cuál sería la condición moral de la humanidad? 2 Timoteo 3:1 al 5 7.

¿Que ocurriría con la ciencia? Daniel 12:4 8.

¿Qué señales se verían en los astros? Mateo 24:29

¿QUÉ DEBO HACER?

Estar atento a las señales de los tiempos. Lucas 21:28 al 31

Velar y estar apercibido. Mateo 24:42 y 44

MI RESOLUCIÓN

Creo que Jesús vendrá muy pronto. Decido prepararme para estar listo e ir con Jesús a la tierra nueva.

__________________________________________________________

Tema central: La Segunda Venida de Jesús está muy cercana. Muy pronto el Señor juzgará este mundo rebelde y dará la recompensa prometida a sus hijos fieles.

Objetivo: Despertar gozo y paz en el corazón del estudiante en vista de que Dios actuará con justicia y prontitud.

______________________________________________________________

LECCIÓN Nº 6: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL ORIGEN DEL PECADO

COMIENZO DEL PECADO

1. ¿Dónde y cuándo comenzó el pecado? Apocalipsis 12:7 al 10 2.

¿En quién se originó el pecado? Ezequiel 28:14 al 17

EL PECADO EN LA TIERRA

3. ¿Qué señal de obediencia dio Dios a Adán y Eva? Génesis 2:15 al 17 4.

¿En qué consistió el primer pecado? Génesis 3:1 al 6

CONSECUENCIAS TERRIBLES DEL PECADO

5. ¿Qué es pecado? 1 Juan 3:4 6.

¿A quién se somete el pecador? 1 Juan 3:8 7.

¿Cuál es el resultado final del pecado? Romanos 6:23

¿QUÉ DEBO HACER?

Resistir a Satanás en nombre de Dios. Santiago 4:7

No transigir con el pecado. Romanos 6:12

Vencer con la ayuda de Jesús. Romanos 8:37 al 39

MI RESOLUCIÓN

Procuraré, con la ayuda de Dios, limpiar mi vida de todo pecado.

__________________________________________________________

Tema central: El mal que existe en el mundo no tiene su origen en Dios, sino en la desobediencia de sus criaturas.

Objetivo: Dejar claro en la mente del oyente que Dios es amor y nada malo procede de él. El mal fue introducido por un ángel caído y por la primera pareja humana.

_______________________________________________________________

LECCIÓN Nº 7: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA SALVACIÓN

TERRIBLES CONSECUENCIAS DEL PECADO

1. ¿Cuál es la consecuencia final del pecado? Romanos 5:12 2.

¿Puede el hombre resolver el problema del pecado? Jeremías 2:22

JESÚS SALVA AL PECADOR

3. ¿Qué provisión hizo Dios para salvar al hombre? Juan 3:16 4.

¿Cómo describió Jesús su misión? Lucas 19:10 5.

EL PERDÓN DE LOS PECADOS

¿Cometió Jesús algún pecado? Hebreos 4:15 6.

¿Cómo pagó Jesús la deuda del hombre? Isaías 53:3 al 7 7.

¿Qué acto aseguró nuestra salvación? 1 Corintios 15:20 al 22

¿QUÉ DEBO HACER?

Creer en Jesús. Hechos 16:30 y 31

Aceptarlo como único Salvador. Hechos 4:12

Abrirle la puerta del corazón. Apocalipsis 3:20

MI RESOLUCIÓN

Creo que Jesús murió por mí. Lo acepto como mi único Salvador. Le entrego mi vida y mi corazón.

___________________________________________________________

Tema central: El pecado nos destruye y no hay recurso humano para evitarlo. Sólo podemos encontrar perdón y restauración por fe en el sacrificio de Cristo.

Objetivo: Llevar una poderosa esperanza de salvación al interesado. Ya no necesita vivir abrumado por la culpa ni buscar remedio humano para su mal. El remedio se encuentra sólo en Cristo.

______________________________________________________________

LECCIÓN Nº 8: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL PERDÓN DE LOS PECADOS

EL ÚNICO CAMINO DE SALVACIÓN

1. ¿Gracias a quién y a qué somos salvos? 1 Pedro 2:24 2.

¿Cuánto cuesta la salvación? Romanos 3:24

OBTENIENDO EL PERDÓN

3. ¿Qué reconocimiento sincero debe experimentar el pecador? Lucas 18:10 al 14 4.

¿Qué sentimiento profundo es indispensable? Hechos 2:37 y 38 5.

¿Qué se debe hacer con los pecados? Salmo 32:3 al 5

LA DULCE SEGURIDAD DEL PERDÓN

6. ¿Qué maravilloso ofrecimiento hace Dios? Isaias 1:18 7.

¿Cuán completo es el perdón Divino? Isaias 43:25

¿QUÉ DEBO HACER?

Arrepentirme de todo corazón. Hechos 3:19

Confesar todos los pecados. 1 Juan 1:9

Experimentar la conversión. Ezequiel 36:25 al 27

MI RESOLUCIÓN Pido humildemente perdón por mis pecados. Creo que Dios me perdonará. Quiero vivir una vida santa en Jesús.

_______________________________________________________________

Tema central: Los pasos para obtener el perdón de Dios son claros y necesarios: 1) Sincero arrepentimiento 2) Confesión total de la falta cometida 3) Ejercitar la fe para creer que Dios nos perdonó conforme a su promesa.

Objetivo: Llevar paz al interesado mediante el perdón de Dios por la fe. (Puedes invitar a todos a tener una oración silenciosa para pedir perdón de nuestros pecados a Dios.)

____________________________________________________________

LECCIÓN Nº 9: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL JUICIO

EL JUICIO

1. ¿Sobre qué hará Dios el juicio? Eclesiastés 12:14 2.

¿Cuántos comparecerán ante el juicio? 2 Corintios 5:10

EL JUICIO EN ACCIÓN

3. ¿Quién es el juez? Juan 5:22 4.

¿Dónde están registradas nuestras acciones? Apocalipsis 20:12 5.

¿Quiénes son los testigos? Mateo 18:10 6.

¿Quién es el abogado? 1 Juan 2:1 7.

¿Por cuál código seremos juzgados? Santiago 2:12 8.

¿Cuál será la sentencia? Mateo 25:31 al 46

¿QUÉ DEBO HACER?

Creer y obedecer a Jesús. Juan 5:24

Temer a Dios y guardar sus mandamientos. Eclesiastés 12:13

MI RESOLUCIÓN

Acepto a Jesús como mi abogado. Deseo respetar los mandamientos.

_______________________________________________________________

Tema central: Todo pensamiento y todo hecho pasará ante el juicio de Dios. Ninguna mala acción quedará sin castigo. Pero podemos hallar refugio en Cristo.

Objetivo: Enfatizar la gravedad del pecado y resaltar el valor del sacrificio de Cristo.

__________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 10: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA SANTA LEY DE DIOS

IMPORTANCIA DE LA SANTA LEY

1. ¿Quién y cómo se escribió la santa ley? Éxodo 31:18 2.

¿Qué revela la santa ley? 1 Juan 3:4 3.

¿A quién nos conduce la ley? Gálatas 3:24 4.

Los Diez Mandamientos. Éxodo 20:3 al 17

PERPETUIDAD DE LA SANTA LEY

5. ¿Cuál fue la actitud de Jesús hacia la ley? Juan 15:10 6.

¿Realizó cambios Jesús en los mandamientos? Mateo 5:17 y 18 7.

¿Puede alguien cambiar los mandamientos? Eclesiastés 3:14

¿QUÉ DEBO HACER?

Amar a Dios y guardar su ley. Juan 14:15

Guardar los mandamientos. Salmo 119:44

Respetar todos los mandamientos. Santiago 2:10

MI RESOLUCIÓN

Acepto la santa ley de Dios. Procuraré con la ayuda de Dios, respetar todos los mandamientos.

__________________________________________________________

Tema central: La ley de Dios es un trasunto de su carácter y nuestra maestra de virtud en el Señor.

Objetivo: Guiar al interesado a amar de todo corazón la ley de Dios como expresión de la justicia eterna y guía segura de nuestra vida.

___________________________________________________________

LECCIÓN Nº 11: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL DÍA DE DESCANSO

EL DÍA DE DESCANSO DADO POR DIOS

1. ¿Cuál es el día de descanso según la ley de Dios? Éxodo 20:8 al 11 2.

¿Para beneficio de quién se dio el Sábado? Marcos 2:27

HISTORIA DEL SANTO SÁBADO

3. ¿Quién instituyó el sábado, y cuándo lo hizo? Génesis 2:1 al 3 4.

¿Qué día respetó nuestro señor Jesucristo? Lucas 4:16 5.

¿Qué día guardaba la Virgen María? Lucas 23:56 6.

¿Qué día respetaban los santos apóstoles? Hechos 17:2 7.

¿Qué día se guardará en el cielo? Isaias 66:22 y 23

¿QUÉ DEBO HACER?

Tener cuidado para no profanar el sábado. Isaias 56:2

Venerar el sábado, haciendo la voluntad de Dios. Isaias 58:13 y 14

Obedecer a Dios antes que a los hombres. Hechos 5:29

MI RESOLUCIÓN

Creo que el sábado es el día del señor. Prometo respetarlo fielmente.

__________________________________________________________

Tema central: El sábado es un don de Dios a sus hijos, para que descansemos de nuestros trabajos, estemos en comunión con él, con nuestros amados y nuestros hermanos en la fe.

Objetivo: Resaltar el cuidado de Dios por nosotros al darnos el sábado y nuestro deber de recibirlo con gratitud y guardarlo con devoción.

________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 12: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE CÓMO SE DEBE GUARDAR EL SÁBADO

FORMA DEBIDA DE RESPETAR EL SÁBADO

1. ¿Qué hizo Dios con el sábado? Génesis 2:1 al 3

2.¿En qué día se deben hacer los preparativos? Éxodo 16:22 y 23

3. ¿Cuándo comienza el sábado? Levítico 23:32

4. ¿De qué hay que abstenerse el sábado? Éxodo 20:10

5. ¿Dónde hay que asistir el sábado? Lucas 4:16 6.

¿Qué se puede hacer en Sábado? Mateo 12:12

BENDICIONES AL QUE OBEDECE A DIOS

7. ¿Qué promesa hace Dios al que es fiel? Salmo 37:25 8.

¿Qué protección brindará Dios a quien le obedece? Deuteronomio 11:13 al 15

¿QUÉ DEBO HACER?

Obedecer fielmente lo que Dios manda. Santiago 4:17

Confiar plenamente en Jesús. Filipenses 4:13

MI RESOLUCIÓN

Decido guardar fielmente el Santo Sábado, siguiendo el ejemplo de Jesús.

____________________________________________________________

Tema central: Observar correctamente el sábado es un privilegio y un beneficio divino para nuestra vida, pero no es una opción, sino un deber sagrado; una prueba de fidelidad a Dios.

Objetivo: Destacar nuestro deber de observar sin claudicaciones el día de reposo señalado por Dios.

__________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 13: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA MUERTE

LA VIDA

1. ¿Quién creó al hombre y cómo lo hizo? Génesis 1:27; 2:7

LA MUERTE

2. ¿Qué es la muerte? Eclesiastés 12:7 3.

¿A qué compara Jesús la muerte? Juan 11:11 y 13 4.

¿Sabe algo quién ha muerto? Eclesiastés 9:5,6 5.

¿Qué ocurre con el “alma”? Ezequiel 18:4 6.

¿Debemos consultar a los muertos? Deuteronomio 18:10,11

¿QUÉ DEBO HACER?

Consolarme con la esperanza de la resurrección. 1 Tesalonicenses 4:13 al 18

Creer en Jesús. Juan 11:25

Perseverar hasta lograr la inmortalidad que Dios nos dará. Romanos 2:7

MI RESOLUCIÓN

Confío en las maravillosas promesas de Dios. Entrego mi vida a Jesús para obtener la vida eterna.

___________________________________________________________

Tema central: La Biblia no describe el estado de los muertos como una forma de vida espiritual separada del cuerpo. Al morir una persona su alma muere también, esto es, su estado es de una inconsciencia total. Resucitará en la segunda venida del Señor cuando se producirá la resurrección, es decir, la vuelta a la vida.

Objetivo: Es necesario que el interesado tenga en claro este punto a fin de entender más adelante las profecías respecto del juicio de Dios.

______________________________________________________________

LECCIÓN Nº 14: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA IGLESIA

FUNDACIÓN Y FUNDAMENTO

1. ¿Quién fundó la iglesia cristiana? Mateo 16:16 al 18 2.

¿Quién es el fundamento de la iglesia? Efesios 2:20

ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

3. ¿Quiénes son los dirigentes de la iglesia? Efesios 4:11 y 12 4.

¿Cuál es la triple misión de la iglesia? Mateo 4:23 5.

¿Cómo debe gobernarse la iglesia? Hechos 6:1 al 4

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA VERDADERA

6. ¿Qué ejemplo debe seguir la iglesia? Juan 13:15 7.

¿Cuál será la norma de conducta de la iglesia? Apocalipsis 12:17

8. ¿Qué don poseerá la iglesia? Apocalipsis 19:10

¿QUÉ DEBO HACER?

Unirme con la iglesia verdadera. Hechos 2:41

Permanecer fiel y firme. 2 Pedro 1:10 al 12

MI RESOLUCIÓN

Creo que Jesús fundó la iglesia. Deseo unirme a ella y ser fiel hasta el fin.

_________________________________________________________

Nota: Señalarle al interesado nuestra iglesia como la “verdadera” puede sonar muy presuntuoso de nuestra parte y lastimar a hermanos sinceros de otras denominaciones. Además, el Señor dijo “Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo, en medio de ellos.” (Mateo 18:20.) El Señor reconoce a sus hijos por la sinceridad de su fe y no tanto por la estricta ortodoxia de sus doctrinas.

Debemos ver a nuestra iglesia como una cuya descripción concuerda con la descripción bíblica. Es una iglesia profética. La que tiene el último mensaje al mundo. Pero eso no quiere decir que sea la única y ni la mejor. Toda iglesia cristiana que ama y teme a Dios conforme a la luz que posee, tiene su lugar en el plan divino para este tiempo.

En los últimos días del mundo muchos que profesan ser cristianos seguirán las ideas y costumbres del mundo, pero los fieles se ceñirán a la verdad bíblica. Muchos hijos de Dios serán guiados a salir de las iglesias decadentes para unirse al grupo de los que responden a la descripción bíblica.

___________________________________________________________________

Tema central: En estos tiempos de confusión religiosa Dios nos muestra en su Palabra las características de la iglesia del tiempo del fin: la que recibirá al Señor en Gloria.

Objetivo: Orientar al interesado a elegir la iglesia que lleva el mensaje de Dios para este tiempo. ¿Por qué seguir movimientos que sólo tienen una parte de la verdad cuando hay una iglesia que presenta toda la verdad de Dios para este tiempo?

_________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 15: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL DON DE PROFECÍA

EL DON PERFECTO

1. ¿A quién revela Dios sus designios? Amós 3:7 2.

¿Cómo se comunica Dios con el profeta? Números 12:6 3.

¿Puede una mujer ser profeta? Joel 2:28

EL DON PROFÉTICO EN LA IGLESIA VERDADERA

4. ¿Tuvo profetas la iglesia primitiva? 1 Corintios 12:28 5.

¿Qué estaba predicho acerca del don de profético en la iglesia verdadera? Apocalipsis 12:17;19:10 6.

La promesa del Don Profético se cumplió en la Iglesia Adventista del 7º Día en la Sra. Elena G. de White. ( Ver Comentarios )

¿QUÉ DEBO HACER?

Apreciar las profecías. 1 Tesalonicenses 5:20

Estar atento a las profecías. 2 Pedro 1:19

Creer en los profetas. 2 Crónicas 20:20

MI RESOLUCIÓN

Acepto el maravilloso don de profecía otorgado por Dios a su Iglesia.

______________________________________________________________

Nota: Este estudio tiene el objeto de guiar al interesado a los escritos inspirados de Elena de White. Ahora bien, algo tan importante a la vez que controvertido como el ministerio profético de la Sierva del Señor no puede definirse con un corto estudio bíblico. Este estudio es sólo una muy breve introducción al tema.

Luego se invitará al interesado a leer los escritos mismos para que el poder de Dios en ellos convenza a la persona de su inspiración divina e incalculable valor.

_______________________________________________________________

Tema central: Dios siempre se comunicó con los hombres por medio de profetas desde que nuestros primeros padres fueron expulsados del Edén. Y ha prometido que ese don se manifestaría en el tiempo del fin.

Objetivo: Despertar el interés del estudiante por conocer en forma personal los escritos de Elena de White.

__________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 16: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LAS NORMAS CRISTIANAS

EL CUERPO ES TEMPLO DE DIOS

1. ¿Cómo considera Dios el cuerpo humano?1 Corintios 6:19 2.

¿En qué dos aspectos de la salud se interesa Dios? 3 Juan 2

PRINCIPIOS DE LA SALUD

3. ¿Cuál es el principio básico en la alimentación? 1 Corintios 10:31 4.

¿Qué carnes son inconvenientes? Levítico 11:3 al 20 5.

¿Por qué prescindimos de las bebidas alcohólicas? Proverbios 20:1 6.

¿Por qué no conviene usar tabaco, café y otras bebidas estimulantes? 1 Corintios 3:16,17

NORMAS CRISTIANAS

7. ¿Cómo debe ser el arreglo personal? 1 Timoteo 2:9,10 8.

¿Por qué no asistimos a espectáculos inconvenientes? 1 Pedro 2:21

¿QUÉ DEBO HACER?

Procurar vivir una vida cristiana perfecta. Mateo 5:48

Seguir en todo el ejemplo de Jesús. 1 Juan 2:6

MI RESOLUCIÓN

Creo que mi cuerpo es templo del Espíritu Santo. Por lo tanto me abstendré de todo alimento y bebida perjudicial.

__________________________________________________________

Tema central: Nuestro cuerpo es propiedad de Dios, y es también templo del Espíritu Santo. Tenemos el sagrado deber de cuidar de él evitando todo hábito dañino para la salud y cubriéndolo con la modestia que agrada al Señor.

Objetivo: Iniciar al estudiante a un nuevo estilo de vida reformando sus hábitos conforme al plan de Dios.

___________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 17: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO

EL VERDADERO BAUTISMO

1. ¿Quién mandó bautizar? Mateo 28:18 al 20 2.

¿Cuál es la forma correcta de bautizar? Mateo 3:13 al 16 3.

¿Es indispensable el bautismo para salvarse? Marcos 16:16

MARAVILLOSOS RESULTADOS DEL BAUTISMO

4. ¿Qué dos maravillosas bendiciones se reciben con el bautismo? Hechos 2:38 5.

¿A qué institución divina se unen los bautizados? Hechos 2:41,42,47 6.

¿Qué gloriosa experiencia obtiene el bautizado? Romanos 6:4

¿QUÉ DEBO HACER?

Creer en el Señor Jesús. Hechos 8:37

Abandonar el pecado. Romanos 6:11 al 13

Pedir el santo bautismo. Hechos 8:35 al 38

Responder prestamente al llamado de Dios. Hebreos 3:15

MI RESOLUCIÓN

Creo en el santo bautismo por inmersión. Deseo ser bautizado siguiendo el ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo.

_______________________________________________________________

Tema central: El bautismo es una confesión pública y visible de nuestra fe en el Señor y de nuestro deseo de dejar el mundo a fin de vivir para él. Es también la puerta de entrada al reino de los cielos.

Objetivo:Guiar al estudiante hacia la necesidad de establecer un compromiso serio y vitalicio con Nuestro Señor mediante el santo bautismo.

__________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 18: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL PLAN DE DIOS PARA EL SOSTÉN DE LA IGLESIA

TODO PERTENECE A DIOS

1. ¿A quién pertenece el universo? Salmos 24:1 2.

¿Qué enormes riquezas posee Dios? Hageo 2:8 3.

¿Gracias a quién obtenemos nuestros bienes? Deuteronomio 8:17,18

LA PARTE DE DIOS

4. ¿Qué proporción de nuestros ingresos pertenecen a Dios? Levítico 27:30,32 5.

¿Sobre cuánto tenemos que dar el diezmo? Génesis 28:20-22 6.

¿Para qué se emplea el diezmo? 1 Corintios 9:13,14 7.

¿Qué maravillosa bendición promete Dios? Malaquías 3:10

¿QUÉ DEBO HACER?

Ser un buen administrador de los bienes de Dios. 1 Pedro 4:10

Ser socio de Dios. Proverbios 11:24,25

Dar con alegría. 2 Corintios 9:6,7

MI RESOLUCIÓN

Quiero ser socio de Dios. Prometo dar con alegría lo que pertenece a Dios.

_____________________________________________________________

Tema central: No somos dueños de nuestras cosas, sino administradores en nombre de Dios. Debemos reconocer la soberanía de Dios apartando para su causa la parte que él se ha reservado.

Objetivo: Liberar al interesado de las cadenas del egoísmo y la avaricia y llevarlo a una vida de generosidad y sociedad con Dios.

____________________________________________________________

LECCIÓN Nº 19: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA VIDA CRISTIANA

NUEVA VIDA

1. ¿Qué cambio ocurre en la vida al aceptar a Jesús? 2 Corintios 5:17 2.

¿Qué nueva experiencia maravillosa tendremos? 1 Tesalonicenses 5:23 3.

¿Cuál es la actitud correcta ante las pruebas? 1 Pedro 4:12,13

VIDA DE DEVOCIÓN

4. ¿Cuál es el indispensable alimento espiritual? Deuteronomio 17:19 5.

¿Cómo establecemos comunión con Dios? 1 Pedro 4:7

VIDA DE ADORACIÓN

6. ¿Qué día es dedicado a la adoración a Dios? Isaías 58:12-14 7.

¿En qué lugar se presta la adoración a Dios? Lucas 4:16

VIDA DE TESTIMONIO CRISTIANO

8. ¿Qué trascendental misión confió Dios a sus hijos? Mateo 24:14;28:19 9.

¿Qué preparación esencial debemos poseer? 1 Pedro 3:15

GUÍAS ESPIRITUALES

10. ¿Quiénes son nuestros guías espirituales humanos? 1 Tesalonicenses 5:12,13 11.

¿Quién es nuestro guía supremo? Colosenses 2:6,7

MI RESOLUCIÓN

Con la ayuda de Dios y siguiendo a Jesús, procuraré vivir como un real cristiano.

_________________________________________________________________

Tema central: Por fe en el Señor entramos en un estilo diferente de vida del que teníamos antes. Esta nueva vida se rige por la Palabra de Dios y constituye el modo de vivir de los cristianos.

Objetivo: Animar al interesado a efectuar con fe y valor todos los cambios que el Señor pide, sabiendo que hay sabiduría en ellos y que contamos, en todo momento, con su bendita compañía.

___________________________________________________________________

LECCIÓN Nº 20: DIOS NOS LLAMA

INDISPENSABLE PARA LA SALVACIÓN

1. ¿Qué paso es indispensable para la salvación? Marcos 16:16

TIERNAS INVITACIONES DE DIOS

2. ¿Qué llamado dirigió Jesús a Leví? Lucas 5:27 3.

¿Cómo respondió Leví? Lucas 5:28 4.

¿Qué otro tierno llamado hace Jesús? Apocalipsis 3:20 5.

¿Qué decisión debemos tomar ahora? Hechos 22:16

¿QUÉ DEBO HACER?

No postergar la decisión por el Señor. Hechos 24:25

Junto con la familia decidirme por Dios. Josué 24:15

Hacer la decisión ahora mismo. Hebreos 3:15

Pedir el santo bautismo. Hechos 8:36

Confiar plenamente en Jesús. Filipenses 4:13

MI RESOLUCIÓN

Creo que el Señor me llama para unirme con su iglesia. Gozoso respondo a su llamamiento.

____________________________________________________________

Tema central: El Señor nos llama a seguirlo, a unirnos a su pueblo y a trabajar por los que aún no lo conocen.

Objetivo: Destacar ante el estudiante la necesidad de tomar una decisión firme a seguir al Señor y a trabajar activamente por su reino, dejando atrás la cosas del mundo.

_________________________________________________________________