2. El Abecedario

Serie: LA PALABRA DICHA COMO CONVIENE

Segundo tema

Creo que siempre es bueno, después de haber andado un tiempo en una línea de aprendizaje, volver al comienzo mismo del curso y darle un repaso a todo lo visto. Seguramente, en la primera pasada dejamos detrás muchas cosas sin entender y aun sin percibir. Y al volver por el mismo camino, completamos nuestro conocimiento al entender mejor los diversos hechos involucrados y su relación unos con otros. Por esta razón me permito comenzar con el abecedario.

Veamos a continuación lo que dice el “Diccionario Panhispánico de Dudas” respecto del “abecedario.”

abecedario. 1. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z (→ abc, etc.).

2. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los dígrafos ch y ll (signos gráficos compuestos de dos letras) pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario, por representar cada uno de ellos un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.

3. Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s (→ r2 y 3). Este solapamiento explica que la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.

Bien, hasta aquí el diccionario.

Lectura

Nuestro alfabeto es absolutamente fonético. Cada letra tiene un solo sonido asignado. Esto facilita enormemente la lectura y la uniformidad de la pronunciación de las palabras en todo el ámbito hispano. Es verdad que hay variantes regionales. Pero tales variantes no afectan mayormente la identificación de la palabra en la lectura.

Escritura

No podría decirse lo mismo de la escritura de las palabras. El sonido de ciertas palabras podría escribirse de más de una manera. Son causantes de esta dificultad las letras: b, c, g, h, j, k, q, s, v, y,z. Ya ves, 29 letras tiene el alfabeto español y 11 de ellas pueden ocasionarnos problemas.

Quiero comenzar con un problema muy común para los que aprendimos el español en el lado occidental del océano Atlántico. Me refiero a la pronunciación de la s, la c y la z. No hay nada que identifique tanto a un español, apenas abre la boca, como su típica pronunciación de la z. (Y no hay cosa que fastidie tanto a un español como nuestra pronunciación de la z como si fuera s, ya que se presta a entender mal un buen número de palabras.)

Ahora bien, en este juego entra también la c antes de e, i. Pronunciamos ce, ci, lo mismo que se, si, lo cual es incorrecto. La letra c tiene, dentro de una palabra y antes de e, i, el sonido de la z. Por esa razón, la palabra canción en el español de España suena canzión, si bien no se la escribe de esa manera.

A mí me resulta relativamente fácil saber si la palabra va con c o con s antes de i o e porque me crié cerca de mis abuelos españoles y su modo de pronunciar me ha quedado en la memoria hasta hoy. Pero sé que no muchos pueden decir lo mismo.

A continuación, y a manera de ejemplo, presento una lista de palabras que llevan c antes de e o i. En la columna de la izquierda las escribo en su forma correcta, y en la de la derecha reemplazando la c con la z en beneficio de mis lectores hispanoamericanos que pudieran no conocer este detalle.

Cómo se escribe

Cómo se pronuncia

ciento ziento
paciencia pazienzia
dieciséis dieziséis
princesita prinzesita
cruces cruzes
Ciencia zienzia
Cena zena
Oración orazión
trescientos treszientos
invitación invitazión
Predicación predicazión
Suscitar suszitar
Circuncisión zircunzisión
intersección interseczión

No es mi intención introducir el sonido de z en Hispanoamérica, sino sólo dar a conocer un detalle que puede ayudar mucho a la correcta ortografía de nuestros escritos.

Ciertamente, no hay ninguna regla que diga por qué un palabra se escribe con z y no con s. La palabra es como es. Así ha sido inventada. Pero sí debemos entender que muchas veces el uso equivocado de la c, la  s o la z puede ocasionar confusión respecto del significado de dos palabras parecidas. Los hispanoamericanos no hacemos diferencia en la pronunciación y eso puede hacernos difícil recordar cómo debe escribirse la palabra. De modo que no nos queda otra salida que aprendernos cada palabra de memoria, con su significado y grafía correctos.

Algunos ejemplos de ambigüedad:

Casa (edificio), casar (matrimonio) Caza (de animales)
Ciento (número) Siento (de sentir o de sentar)
Sima (abismo) Cima (cúspide)
Haz (manojo; también del verbo hacer) As (el primero; naipe con el número 1)
Díselo (del verbo decir, imperativo, 2a p.) Dicelo (él lo dice, 3a persona)
Haciendo (del verbo hacer) Asiendo (del verbo asir)
Cocer (de cocinar) Coser (costura)
Paces (de paz) Pases (pasar la pelota, fútbol)
Heces (decantación, deposición) Eses (dos o más letras s)
Masa (masa de pan) Maza (martillo pesado)
Abrazar (dar un abrazo) Abrasar (quemar; convertir en brasas)
Zumo (jugo) Sumo (el mayor)
Coces (patadas de un caballo) Coses (costura)
Consiente (de consentir) Consciente (tener claro entendimiento)
Seroso (relativo al suero) Ceroso ( que tiene cera)

Ejercicio

Para hacer este ejercicio es necesario que te abstengas de usar el corrector de ortografía de la computadora u ordenador. He reemplazado algunas letras z, c, s con el signo $. Tu tarea consistirá en quitar el signo y poner allí la letra que corresponde.

Si tienes dudas, usa el diccionario de la RAE: http://www.rae.es

LA EDUCA$IÓN

ELENA G. DE WHITE

“El temor de Jehová es el prin$ipio de la sabiduría”.

LOS PRIMEROS PRIN$IPIOS

“Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria

del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma Imagen”.

La Fuente de la Verdadera Educa$ión y su Propó$ito

“El cono$imiento del santísimo es la inteligencia”. “Vuelve ahora en amistad con

él”.

NUESTRO con$epto de la educación tiene un alcan$e dema$iado estrecho y bajo.

Es ne$e$ario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La verdadera

educa$ión significa más que la pro$ecu$ión de un determinado cur$o de estudio.

Significa más que una prepara$ión para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el

período de la existen$ia ac$esible al hombre. Es el de$arrollo armonioso de las

facultades fí$icas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de

servir en este mundo, y para un go$o superior propor$ionado por un $ervi$io más

amplio en el mundo venidero.

Las $agradas Escrituras, cuando señalan al Ser infinito, presentan en las

siguientes palabras la fuente de $emejante educa$ión: En él “están escondidos

todos los te$oros de la $abiduría”.* “Suyo es el con$ejo y la inteligencia”.*

El mundo ha tenido sus grandes maestros, hombres de intelecto gigantesco y

abarcante espíritu investigador, hombres cuyas declara$iones han estimulado el

pen$amiento, y abierto a la vi$ta vastos campos de cono$imiento; y estos hombres

han sido honrados como guías y benefactores de su ra$a; pero hay Uno superior a

ellos. Podemos rastrear la a$$endencia de los maestros del mundo hasta donde

alcanzan los informes humanos: pero antes de ellos estaba la Lu$. Así como la

luna y los planetas de nuestro sistema solar brillan por la lu$ del sol que reflejan,

los grandes pen$adores del mundo, en lo que tenga de $ierto su enseñanza,

reflejan los rayos del Sol de Justi$ia. Todo rayo del pen$amiento, todo destello del

intelecto, pro$ede de la Lu$ del mundo.-

____________________

Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.

Puedes enviar tu donativo en forma de cheque o giro a:

Carlos Perrone

P. O. Box 31214

Spokane, WA 99223

United States

O también usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal. 

Enlace:

 https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC

¡Muchas gracias!

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s