5. De las letras b, v, w

(Artículo N° 5 de la serie: La Palabra Dicha Como Conviene.)

­De las letras b, v, w

 

Nos dice la Real Academia que en el español nunca se hizo diferencia en la pronunciación de las letras b y v. ¿Por qué entonces no simplificamos la ortografía y escribimos b o v ya que tienen el mismo sonido? Pues. . . sólo por tradición, porque en latín unas palabras iban con b y otras con v y se hacía diferencia en la pronunciación. Pero así como la pronunciación de la z no “prendió” en Hispanoamérica, tampoco el sonido labiodental v prendió en España.

 

Esa diferencia se mantiene en el italiano: vita, verita, salutarvi, vincere, etc. y en el francés: vous, vie, vendredi, etc.

 

Si tiene alguna ventaja en el español es la de diferenciar, mediante la escritura, algunas palabras que suenan de la misma manera: votar y botar, vello y bello, vario y bario, vasto y basto, etc.

 

Una vieja regla nos dice que antes de b se escribe m y no n: cambio, embate, semblante, tembleque.

 

También vale la regla opuesta para la v. Antes de v no se escribe m sino n: invitado, invadir, envainar, tranvía, envidia, involuntario, invariable, envuelto.

 

Hay una cantidad de reglas que pueden ayudarnos a saber si una palabra que oímos debemos escribirla con b o v.

 

Reglas ortográficas de la letra b: En este caso tenemos 26 reglas. Son demasiadas para recordarlas todas frente a una duda. Aunque parezca raro, es más fácil aprender cada palabra con su ortografía. Con todo, vale la pena darles un vistazo. Puedes verlas siguiendo el enlace a continuación: http://www.capacitaciontotal.com.mx/cortes/ortografia6b.html

 

Ejercitación: Veremos ahora un larga lista de palabras que pueden llevar b o v. Las he entresacado del primer capítulo del libro “El Deseado de Todas las Gentes.”

 

En lugar de v o b he escrito la letra griega beta (β). El ejercicio consiste en reemplazar la β por la letra que corresponde en cada caso. Puedes copiar todas las palabras en tu procesador de textos, corregirlas allí y luego usa el corrector ortográfico para ver si erraste o acertaste.

 

βerdad deβe mueβe saβían βiβiente
βusca uniβerso inmutaβle enβió βajar
βida hierβa maraβilloso deβían inβestir
haβía sirβa cuβierta traβés tinieβlas
βez βondad βuelve estaβan Calβario
goβierno serβicio huβiese preβió símβolos
tuβo somβras βoluntario inβisible deβolβer
terriβle sierβo oβtenido βoz encerraβa
Conserβado inexoraβle βoluntad reβelión diβinidad
Queβrantada visitar alaβanza inβisible queruβín
proβocado βelleza leβantó tamβién sobreβiβir
arβusto andaβa βeneficio suaβizada reciβió
Salβador árβol βisión reciβe conβenía
soβre oβedecer oβra βicisitudes neβlina
βosotros escriβió enβiado βosque tocaβa
inaccesiβle βíctima oβras imposiβle βrizna
retuβiese iβa aβergüenza palaβra enβuelta
nomβre βenideros homβres renueβe audiβle
βerβo déβil βenció emβargo Faβor
βajeza reβajó pueβlo βinculó haβitaré
oficiaβa taβernáculo estuβo saβemos liβeración
βlanca miemβro Admiraβle amβos relumβrando
βigilante seβero nueβo nuβe comunicaβa
βer βelaba βelada lóβregas Atractiβos
atriβuyéndole tuβiésemos amaβle haβló incansaβle
lleβase βenignidad liβro prueβas βuen
Moraβa imβatible Miemβro Admiraβle amβos

 

 

Apéndice: Del Diccionario Hispanoamericano de Dudas de la RAE.

 

b1. Segunda letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la be. En América recibe también los nombres de be alta y be larga. Su plural es bes. Representa el sonido consonántico bilabial sonoro /b/. Este mismo sonido lo representa también la v (→ v) y, a veces, la w (→ w).

2. Cuando la b va seguida de s y de otra consonante, su pronunciación se relaja, pero en el habla esmerada debe evitarse su desaparición: [astrúso] porabstruso, [astraér] por abstraer. No obstante, la reducción del grupo -bs- a -s- se ha fijado en la escritura en algunos casos, como ha ocurrido en obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer, y sus compuestos y derivados, que hoy se escriben mayoritariamente solo con -s-: oscuro, suscribir, sustancia, sustitución, sustraer, etc.

3. No es propia de la pronunciación culta la vocalización de la /b/ ante consonante: [ausolúto] por absoluto, ni su cambio por los sonidos /k/ o /g/: [aksolúto], [agsolúto]. También debe evitarse la pronunciación de la /b/ ante /u/ como una /g/: [aguélo] por abuelo, [guéno] por bueno. No obstante, esta pronunciación se ha fijado en algún caso en la escritura, dando lugar a variantes gráficas admitidas: buhardilla/guardilla.


v1. Vigesimoquinta letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la uve. En América recibe también los nombres de ve, ve baja, ve corta o ve chica; su plural es uves o ves. La denominación más recomendable es uve, pues permite distinguir claramente el nombre de esta letra del de la letra b.

2. Representa el sonido consonántico bilabial sonoro /b/, sonido que también representa la letra b (→ b) y, en ocasiones, la w (→ w2a).

3. No existe en español diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/. La ortografía española mantuvo por tradición ambas letras, que en latín representaban sonidos distintos. En el español medieval hay abundantes muestras de confusión entre una y otra grafía, prueba de su confluencia progresiva en la representación indistinta del mismo sonido, confluencia que era ya general en el siglo xvi. La pronunciación de la v como labiodental no ha existido nunca en español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña, cuando hablan castellano, por influencia de su lengua regional. También se da espontáneamente en algunos puntos de América por influjo de las lenguas amerindias. En el resto de los casos, es un error que cometen algunas personas por un equivocado prurito de corrección, basado en recomendaciones del pasado, pues aunque la Academia reconoció ya desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) que «los españoles no hacemos distinción en la pronunciación de estas dos letras», varias ediciones de la Ortografía y de la Gramática académicas de los siglos xviii,xix y principios del xx describieron, e incluso recomendaron, la pronunciación de la v como labiodental. Se creyó entonces conveniente distinguirla de la b,como ocurría en varias de las grandes lenguas europeas, entre ellas el francés y el inglés, de tan notable influjo en esas épocas; pero ya desde la Gramáticade 1911 la Academia dejó de recomendar explícitamente esta distinción. En resumen, la pronunciación correcta de la letra v en español es idéntica a la de lab, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo.


w1. Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la uve doble. En América existen otras denominaciones, como ve doble, doble ve y, en México y algunos países de Centroamérica, doble u, por calco del nombre inglés de esta letra (double u). Su plural es, según los casos, uves dobles, ves dobles, dobles ves o dobles úes. Puesto que el nombre recomendado para la letra v es uve, la denominación más recomendable para la letra w es uve doble.

2. Aparece en palabras de origen germánico, principalmente inglesas y alemanas, y en transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de lenguas orientales. Representa dos sonidos diferentes, según los casos:

a) el sonido bilabial sonoro /b/ (→ b). La w se pronuncia como /b/ en determinados nombres propios de origen visigodo: Wamba [bámba], Witiza [bitísa, bitíza]; y en voces de origen alemán o derivadas de nombres propios alemanes: wolframio [bolfrámio], wagneriano [bagneriáno], weimarés [beimarés]. En los nombres propios alemanes puede pronunciarse, como en alemán, con sonido labiodental fricativo, pero lo normal es hacerlo con el sonido bilabial /b/, ya que el sonido labiodental no existe en español: Wagner [bágner o vágner], Weimar [béimar o véimar].

b) el sonido /u/ (→ u1). La w se pronuncia como /u/ —o como /gu/, cuando forma diptongo con la vocal siguiente (→ u12)— en la mayoría de las palabras de origen inglés que conservan esta letra: waterpolo [guaterpólo], hawaiano [jaguaiáno, haguaiáno], newton [niúton], así como en las transcripciones de voces orientales, muchas de ellas incorporadas al español a través del inglés: Taiwán [taiguán].

3. En muchas palabras incorporadas desde hace tiempo al español, la w etimológica ha sido reemplazada por v: vagón, vals, vatio; en otras, alternan las dos grafías, como en wolframio/volframio, o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

_______________________

Letras de Amor y Fe necesita de tu ayuda para poder continuar ayudando. Considera una modesta ofrenda para el sostén de este ministerio.

Puedes enviar tu donativo en forma de cheque o giro a:

Carlos Perrone

P. O. Box 31214

Spokane, WA 99223

United States

O también usando de tu tarjeta de crédito en mi cuenta de PayPal. 

Enlace:

 https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=NYSUJZ35DEHVC

¡Muchas gracias!

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s